Aulas inteligentes

2755

Para responder a las nuevas necesidades didácticas y a los actuales modelos pedagógicos que ya son aplicados en ambientes educativos mediados por la tecnología, es importante solventar la infraestructura necesaria en las aulas tradicionales, para luego instalar los equipos informáticos de vanguardia que ayudarán en la aplicación de las nuevas formas de enseñanza, explica Miguel Ángel Casillas López, coordinador de Tecnologías para el Aprendizaje del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara.

A iniciativa de Ernesto Flores Gallo, rector del CUAAD, con el apoyo del Centro de Investigación en Proyectos de Arquitectura (CIADI), se realizó un diagnóstico del estado que guardaban las aulas de este centro universitario con el objetivo de optimizarlas con fines pedagógicos a través del aprovechamiento de las nuevas tecnologías: “Actualmente se tienen 73 aulas con equipamiento multimedia, de las cuales 61 se encuentran en completa remodelación”.

Explica que en este contexto las aulas tradicionales se convierten en aulas tecnológicas o inteligentes,  áreas de trabajo colaborativo sin ataduras de espacio, que cuentan con tecnología de vanguardia para su uso regular en la práctica docente diaria centrada en el estudiante: “Están equipadas con aire acondicionado y pizarrones de cristal templado, tanto al frente como en la parte posterior del aula, los que, además de permitir escribir con plumones borrables; también se instalaron lámparas led que mejoran las condiciones de visibilidad y contribuyen al  cuidado del medio ambiente, al ahorro de energía y está en línea con los temas de desarrollo sustentable”.

Casillas López añade que a esta clase de aulas se le suman equipos de videoconferencia que permiten establecer intercomunicación no sólo entre las mismas aulas, sino también con equipos en otros centros universitarios dentro de la red y con otras universidades e instituciones externas: “Cuentan con un sistema multimedia que consta de pantallas de 80 pulgadas y conexiones HDMI, VGA y audio, además una cámara de alta definición al centro del aula y un micrófono de 360 grados para transmitir la clase a través de distintos sistemas de videoconferencia; de igual manera está equipada con software de trabajo colaborativo como Scopia (UdeG), Skype, Facebook, Lifesize Cloud, WEBEX por mencionar algunos”.

Abunda en las características al señalar que cuentan con un sistema de transmisión de audio y video inalámbrico para la interactividad de los alumnos y docentes, con el que pueden compartir contenidos desde sus dispositivos móviles (smarthphone, tabletas) hacia la pantalla: “La red inalámbrica asegura la conectividad de hasta 75 dispositivos por aula”.

El coordinador de tecnologías informa que ya se están realizando conexiones con distintas universidades: “Entre el 2014 y lo que va de este año se han realizado conexiones con la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, la Universidad de Alcalá de España, por mencionar algunas, además este 2015 fuimos sede del segundo Diplomado en Enseñanza y Aprendizaje Móvil, organizado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP) en conjunto con el Programa Institucional de Formación y Actualización Docente, de la UdeG, el cual fue impartido por personal del Instituto de Justicia de la Columbia Británica (JIBC), a través de su Centro de Innovación para la Enseñanza”.

Destaca que actualmente 315 profesores de la Red Universitaria reciben capacitación en el uso de tecnologías enfocadas a estrategias pedagógicas para ser aplicadas en su labor docente.

Con respecto a esta capacitación, Casillas López dice que la Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje, del CUAAD, por medio de la Unidad de Multimedia Instruccional, se encuentra elaborando un proyecto de formación que incluye cursos mediante los cuales el profesor obtendrá la competencia en el uso de las tecnologías, para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con sus estudiantes.

Artículo anteriorInician Jornadas de prevención de enfermedad mamaria
Artículo siguienteInicia II Semana de Ciencia en CUTonalá