
En el Día Internacional de la Mujer, conmemorado desde 1975, se recuerda con mayor fuerza la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos humanos.
Particularmente en México y América Latina, la lucha feminista ha logrado diferentes avances significativos, sin embargo, las motivaciones continúan enfocacadas en la violencia feminicida, la sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado y la participación económica de la mujer en el mercado laboral, la cual se encuentra en un 44 por ciento, mientras que la de los hombres se localiza en un 76 por ciento.
Gabriela Villanueva Lomelí, jefa de la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la UdeG, describe el empoderamiento femenino como “la capacidad que tiene una mujer de tomar decisiones que desarrollen su potencial, para así liderar su vida personal y profesional con autonomía y confianza. Desde el emprendimiento, las mujeres pueden generar una libertad financiera, logrando así su completa libertad”.
A partir de los últimos años, en Jalisco las mujeres han logrado posicionarse en el sector empresarial a través de diversos emprendimientos, mismos que han sido destacados por la Secretaría de Desarrollo Económico a través de su Premio Jalisco al Emprendimiento. El galardón, que cuenta con la categoría “Emprendedora Destacada”, ha sido otorgado a personalidades como Denisse Reynoso Barragán, directora de Gardenia Naturals y Marisa Lazo, fundadora de Pastelerías Marisa, Tía Lola, Dolce Natura y recientemente Oslo Helados.
“El hecho de tener a estas personalidades femeninas siendo destacadas en el sector empresarial sirve como un detonante de motivación para todas las mujeres que buscan emprender. Sus historias nos inspiran y nos ayudan a entender que, a pesar de las dificultades, las mujeres podemos salir adelante con nuestro trabajo e ingenio”, comentó Villanueva Lomelí.
En el año 2020, la Universidad de Guadalajara creó la Unidad de Centros de Emprendimiento e Innovación, dentro de la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación, la cual tiene como objetivo coordinar iniciativas a lo largo de la Red Universitaria al propiciar, generar, desarrollar, vincular y certificar actividades, acciones y esfuerzos para el fomento y ampliación de una cultura de emprendimiento e innovación en nuestra comunidad universitaria.
“A partir de la Unidad las mujeres que estén interesadas en adquirir herramientas para el emprendimiento, tales como mercadotecnia, publicidad, diseño, administración, etcétera, pueden acudir a cualquiera de nuestros Centros de Emprendimiento e Innovación, geolocalizados estratégicamente en Centros Universitarios y Preparatorias de la Red Universitaria”, agregó Villanueva Lomelí.
A pesar de estas redes de apoyo e impulsoras para las mujeres que buscan crear negocios o pequeñas y medianas empresas, los retos aún continúan: “Creo que nuestro mayor reto es poder administrar la vida personal con la laboral, en algunos países las políticas públicas consideran el tiempo que una mujer le invierte a su familia y a su hogar por lo que, por ejemplo, las madres de familia pueden realizar algunas actividades vía home office después de un horario determinado, además hace falta pulir el compañerismo entre las mujeres, la llamada sororidad, culturalmente nos han educado para que nos percibamos como competencia, cuando lo cierto es que la unión de nosotras hace la fuerza”, comentó.
Las convocatorias, así como los diversos talleres y asesorías dentro de los Centros de Emprendimiento e Innovación de la UdeG están disponibles a través de su página web: https://cgipv.udg.mx/emprendimiento-e-innovacion/convocatorias/programa-institucional-gestion-de-talento-y-emprendimiento
Después de mucho trabajo y mucha coordinación, el Consejo General Universitario de la Universidad de Guadalajara, en el año 2021, dictaminó a favor de la creación de la Maestría en Estudios de Género como parte del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
El posgrado, comentó su coordinadora Cándida Elizabeth Vivero Marín, tiene como objetivo “formar investigadores en el área de género, para desarrollar su trabajo de investigación en diversos sectores de la sociedad. Por ejemplo, las Secretarías de Igualdad Sustantiva o cualquier programa gubernamental que busque reforzar las políticas públicas a favor de las mujeres”.
Según datos de Vivero Marín, el 80 por ciento de las personas interesadas en dicha maestría son mujeres, sin embargo, el área de investigación es muy grande y provechosa, por lo que los hombres y disidencias interesadas en ella pueden colaborar también con diversas visiones y propuestas a favor de la igualdad.
“Afortunadamente, con el paso del tiempo la cuestión de los estudios de género ha ido cobrando mayor presencia, tenemos políticas públicas a favor de las mujeres, por ejemplo, la paridad de género y algunos otros avances, sin embargo, aún reconocemos que no hemos alcanzado el ideal de igualdad sustantiva. Todavía faltan varias cosas por lograr a pesar de los avances significativos, así como el mantenimiento de estos logros a nivel global”, afirmó.
Esta maestría busca que los egresados y egresadas se integren a todos los sectores de la sociedad, desde lo sociopolítico hasta lo cultural, siendo una maestría transdisciplinaria que busca repercutir en cada uno de los rubros.
“Apostamos en que sus trabajos sean insertados en todos los sectores, para que se pueda percibir que estas investigaciones generan una sociedad más justa, igualitaria y pacífica para todos y todas”, agregó.
Para conocer mayores datos sobre de la Maestría en Estudios de Género del CUCSH de la Universidad de Guadalajara, pueden entrar al siguiente enlace.