Plantean retos en el periodismo y la comunicación tras la pandemia

Profesionales de la información comparten visiones y experiencias, en CIAM 2022

1185
Foto: Gustavo Alfonzo

La información fue quizá lo más preciado desde que inició la pandemia. Por eso, durante el XXIII Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) se realiza el IX Simposio Medios de Comunicación y Salud, con la intención de intercambiar conocimientos entre profesionales de la comunicación, periodistas, estudiantes, profesionales de oficinas de comunicación social de instituciones de salud, a través de paneles a lo largo de este jueves.

Retos de la comunicación social

Desde combatir las noticias falsas y atender a medios de comunicación, hasta dignificar el trabajo de los trabajadores de la salud, fueron algunos de los retos que emprendieron instituciones de salud en Jalisco.

Esto lo compartieron representantes durante el panel “Retos en comunicación social: informar para enfrentar la pandemia del COVID-19 en Jalisco”, moderado por la coordinadora de la licenciatura y la maestría en Periodismo Digital de UDGVirtual, Wendy Aceves Velazquez, quien aseguró que tras la pandemia “se necesitan estrategias asertivas y unidireccionales”.

Foto: Gustavo Alfonzo

La jefa de la Unidad de Atención al Derechohabiente y Comunicación Social del ISSSTE Jalisco, María de la Luz García Galván, destacó que surgieron estrategias comunicativas entre pacientes de COVID-19 en hospitales y sus familias. “Se hicieron videollamadas con sus familiares, las personas intubadas mandaron videos y audios, y eso ayudó mucho para que las personas se levantaran, repusieran, e incluso se sanaran”, indicó.

La titular de Comunicación Institucional de la Secretaría de Salud de Jalisco, Maricamen Rello Velázquez, indicó que se buscó contener la crisis, movilizar el autocuidado y alentar a la población previo, durante y después de las vacunas. “La infodemia fue nuestro gran reto; sin embargo, debemos actuar de manera contundente ante los rumores que puedan contrarrestar la información. Se sabe que uno de cada siete mensajes son rumores y México está en crisis por estas fake news”, declaró.

El coordinador de Comunicación Social del IMSS Jalisco, Hugo Rodrigo Lunam, señaló que los mensajes hacia la comunidad interna y externa de la institución también se reforzaron. “Hicimos campañas con José Fors y el equipo Chivas, que ayudó a llegar audiencias que no atienden a medios informativos. Tramitamos el ‘Permiso COVID-19’, que ayudó a evitar saturación en los hospitales”, detalló.

Recordó campañas como la que mostraba el lado humano de los trabajadores de primera línea, como con Laura, enfermera del IMSS 110, quien le cantaba a sus pacientes.

Experiencia de los especialistas del HCG en informar

Foto: Gustavo Alfonzo

Infectólogos compartieron cómo fue informar durante la pandemia; esto, en el conversatorio “Experiencia de los especialistas al informar sobre COVID-19 en medios masivos y redes sociales”, moderado por el coordinador del Noticiero Cultural y Científico Iberoamericano (NCC) de la UdeG, Omar García Santiago.

Pedro Martínez Ayala, infectólogo del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG), dijo que informar sobre la enfermedad era dar noticias que no se querían escuchar. “Transmitir que hay una nueva amenaza y que la vida como la concebimos no va a ser la misma por un periodo, fue un reto. Gracias a los medios el mensaje fue reforzado”, indicó.

Gustavo Alfonso Rosales Sánchez, neumólogo del CUCS, añadió que la cobertura de los medios fue suficiente, pero en algunos casos “se metieron con cámara en el área COVID con pacientes intubados. La cultura de los medios en algún aspecto fue excesiva, lo que generó miedo e incertidumbre”, subrayó.

El Director General del HCG, Jaime F. Andrade Villanueva, recordó que hubo mensajes cruzados para la población, como el hecho de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador no usaba cubrebocas y se le justificaba, por lo que muchos seguían su ejemplo.

Foto: Gustavo Alfonzo

Reporteras comparten su experiencia durante la pandemia

El panel “Transformación y desafíos en la cobertura periodística tras la emergencia del virus que cambió el mundo” convocó a mujeres periodistas que compartieron los retos de cubrir la emergencia sanitaria, moderadas por Isaura López Villanueva, reportera de UDGTV Canal 44 y El Occidental.

Rocío López Fonseca, reportera de UDGTV, recordó que fue en su programa Pregúntale a Rox, por Radio Vital, cuando se realizó la primera entrevista a nivel nacional sobre el coronavirus. “Fue una entrevista al doctor Héctor Raúl Pérez Gomez, el 8 de enero de 2020; él explicó la diferencia con los virus del SARS y el MERS. Nos advirtió sobre lo que se venía, y de ahí se prendieron las alertas”, informó.

Fernanda Carapia, de Mural Grupo Reforma, indicó que el reto fue traducir a la población en general que no podían salir y el por qué utilizar el cubrebocas. “Te enfrentabas al doble trabajo: la desinformación y dar información sobre un virus que ni siquiera los médicos conocían bien, y lo vimos cuando nos pidieron tapetes sanitizantes y luego dijeron que no, o los botozanos que pretendían quitar la vida nocturna, como si el virus tuviera horario”.

Jade Ramírez, Directora del medio digital Perimetral, indicó que desde su trinchera se optó por llevar la información sobre la enfermedad a comunidades que tienen menos acceso a ella, que son las comunidades wixárikas. “En Perimetral hicimos las traducciones en lengua wixárika gracias a un apoyo de la DW Academy. Se fue mandando la información poco a poco y pudimos extender esta cobertura el año pasado”.

Foto: Gustavo Alfonzo

Quien se encargó de traducir textos sobre la enfermedad fue Aukwe Mijarez, vocera del Consejo Regional Wixárika, quien los transformó a voz. “En la región Norte muchos no tienen internet, hay gente que no tiene luz eléctrica; entonces, en ciertas localidades, de forma estratégica, se pasaba la información hablada y así se transmitió esa información”.

Haremy Reyes, reportera de Líder Informativo, recalcó que la precariedad que padecen sectores prioritarios no la compartieron las instituciones oficiales en sus boletines, cuyas autoridades ignoraron cómo viven comunidades indígenas o personas con alguna discapacidad; ante ello, periodistas tienen el reto de investigar. “Esta pandemia ha intensificado las desigualdades que parecen que hablamos de dos realidades. ¿En los medios quiénes utilizamos lenguaje de señas para dar la información?”, recalcó.

Artículo anteriorCUCBA encabeza la 87 Caminata por la Autonomía, la Salud y la Educación
Artículo siguienteAbierta convocatoria a bailarines varones para participar en “Lemniskata”