Este proyecto multimedia nace con el objetivo de comunicar la ciencia y dar a conocer las problemáticas socioambientales en el contexto de las condiciones actuales de nuestro país y del planeta entero. Acompáñanos en este podcast a reflexionar sobre lo vivo y el futuro.
En esta entrevista que le hicimos en la pasada Feria Internacional del Libro en Guadalajara, la bióloga y autora Brooke Bessesen narra las razones por las que se involucró en el estudio y protección de la Vaquita Marina y por qué aunque quedan sólo 10 en el mundo, si hacemos lo correcto, existe esperanza por evitar su extinción.
LECTURA RECOMENDADA:
Vaquita marina: Ciencia, política y crimen organizado en el golfo de California . Brooke Bessesen (2020). Libros Grano de Sal.
En este episodio especial los cronistas visitaron el Congreso internacional de Educación Ambiental y nos narran al vuelo un tema candente de la semana: el activismo ambiental del grupo Just Stop Oil que ha causado controversia mundial, suscitando tanto apoyos como críticas de parte de millones de personas.
Eduardo Santana, Sergio Graf y Enrique Jardel nos hablan del legado de Raúl Padilla López para la conservación de la naturaleza en el occidente de México.
En este episodio Carlos González Escobar, Director de la Fundación Funecorobles y Eduardo Santana Castellón, Director General del Museo de Ciencias Ambientales reflexionan sobre conceptos como territorio y equidad, las relaciones entre lo urbano y lo rural y los retos compartidos de las comunidades marginadas en Colombia y en México.
Para esta CRÓNICA AL VUELO platicamos con Andrés Naime, representante en México de V-Day y de UN BILLÓN DE PIE (One Billion Rising), un movimiento mundial de visibilización para frenar la violencia hacia las mujeres y el medio ambiente.
“Nos levantamos a través de la danza para expresar alegría y comunidad y celebrar el hecho de que esta violencia no nos ha derrotado. Nos levantamos para demostrar que estamos decidid@s a crear un nuevo tipo de conciencia, una en la que se resistirá a la violencia hasta que sea impensable.”
Grabada en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola
Nunca me hubiera imaginado, que otro episodio de muerte masiva se extiende hoy sobre el planeta; pero el “asteroide mortal” somos nosotros.
“¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”. Albert
La ciencia ha generado conocimiento como nunca en la historia y advierte que una parte sustantiva de las crisis ambientales, sociales y económicas
El Museo de Ciencias Ambientales que construye la Universidad de Guadalajara en el Centro Cultural Universitario invita a reflexionar sobre la relación que mantenemos con la naturaleza actualmente, en estos tiempos en los que, por primera vez, la mayoría de los seres humanos vivimos en ciudades. Por ello, la misión del museo es clara: “comprender la ciudad e inspirar la conservación de la naturaleza que la sustenta”.