Vive pensamiento árabe los desafíos de una nueva generación

En diferentes mesas de FIL Pensamiento, académicos analizaron pasado y presente de los pilares árabes y las redes sociale en la actualidad

El pensamiento árabe contemporáneo está experimentando la emergencia de una nueva generación de personas que vive la cultura, la lengua y demás pilares del mundo árabe con una diferencia que está desafiando el logocentrismo y que se acerca cada vez más al vivir y sentir la cultura de la lengua árabe, no sólo a partir de la razón, sino de las emociones y las contribuciones estéticas novedosas, por lo general expuestas por mujeres. 

Esto lo expresó el investigador del Colegio de México, Moisés Garduño García, al participar en el panel Pluralidad, cultura e historia. Los pilares del mundo árabe”, que formó parte de las actividades del programa FIL Pensamiento en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

“Históricamente hemos aprendido algo de la región en libros, y ahora esto cambia poco a poco, está cambiando en otros campos en búsqueda de un nuevo humanismo político”, apuntó.

Señaló que si se juntan las preocupaciones de la primera mitad del siglo XX con las de 2022, estamos ante un mundo árabe independiente, pero marcado profundamente por una incesante injerencia extranjera.

“Independiente sí, pero con un fracaso del modelo de nación, de Estado; magnicidios, expulsiones colectivas, sectarismos, fracaso económico, corrupción endémica, guerras interestatales, comunidades de refugiados, migrantes, representándose a sí mismas como lo árabe, con sus múltiples repertorios culturales, lo cual nos obliga a reflexionar qué significa producir cultura en una contemporaneidad marcada por todos estos elementos políticos”, dijo.

Maruan Soto Antaki, escritor de origen sirio y quien es la voz de referencia en México sobre Medio Oriente, lamentó los intentos de boicot a la feria: “Los ataques a la FIL son ataques a los lectores, y eso no se puede permitir”, subrayó.

En relación con el tema de la conferencia, dijo que el siglo XXI trajo nuevos pilares, los pilares de la gente de su generación y otros jóvenes que tuvieron que migrar porque si ya estaba descompuesto, se les descompuso más el mundo árabe.

“Los pilares tienden a ser siempre parte del proyecto político, y éste ha cambiado continuamente de la misma forma que cambio un poco qué entendemos por el mundo árabe. Hay un mundo árabe que está situado en la geografía, pero hay un mundo árabe gigantesco que está fuera de esa geografía. El mundo árabe es un mundo que esté evidentemente en el Norte de África, pero hay un mundo árabe que es el de las migraciones, que es más viejo que solamente el siglo XXI”, declaró.

Indira Sánchez Bernal, quien forma parte del Observatorio Político y Electoral del Mundo Árabe y Musulmán, reflexionó sobre cómo analizamos actualmente a las mujeres árabes y musulmanas, desde narrativas orientalistas.

“Durante el siglo XIX fueron objeto de las pasiones de hombres europeos blancos que nunca pudieron entrar al harem, pero que se obsesionaron por representarlo; mujeres que, desde lo sensual, debían ser desveladas y en las que se admiraba el servilismo y la sumisión. Ha pasado casi un siglo y el orientalismo no ha dejado de existir sobre los cuerpos de estas mujeres, y hoy ellas dejaron de ser sensuales para dar paso a las mujeres vulneradas, oprimidas, reprimidas, que pareciera no pueden hablar por sí mismas”, indicó.

Folletos y panfletos: las redes sociales del siglo XIX  

Fotografía: Abraham Aréchiga

Lo que conocemos hoy como la cultura de la cancelación en redes sociales podríamos compararla con la censura que existía en el siglo XlX a la hora de escribir y publicar los hechos; sin embargo, actualmente la espontaneidad y la durabilidad de las publicaciones corre el riesgo de borrarse y no contar con un registro que en un futuro pueda servir para entender la historia.

 

En esto coincidieron este domingo el político Arturo Zamora; la catedrática de la UNAM, Leticia Bonifaz y el investigador Rafael Estrada Michel en la charla “Las redes sociales del siglo XIX”, en el marco del programa FIL Pensamiento, que tuvo lugar en el Salón México II, del Hotel Hilton, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2022).

 

“Desde los días de la lucha por la independencia de México, los medios más efectivos para la propagación de las ideas fueron los periódicos; pero se encontraban muy limitados porque se dedicaban a dar información de hechos locales y a veces nacionales, había muy pocas opiniones de interés político, por lo que surge el folleto y el panfleto para ser un medio más efectivo y ágil”, dijo Zamora para abrir el conversatorio.

 

El folleto tenía un alcance importante porque en esa época las imprentas se encontraban cerradas por intereses políticos, además de que no toda la población sabía leer, explicó el también Vicepresidente de Asuntos Jurídicos, de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara.

 

Leticia Bonifaz, habló de la importancia que tuvieron en el tema de la religión católica y la decisión de tener un Estado laico en el país, así como la Constitución de 1857. “Aquí, en los folletos, podemos ver que se pretende que en algún momento la Ley de Dios, como se le llamaba, estuviera por encima de la ley de los hombres (…), y es cuando Juárez declara que no lo van a controlar porque habrá un registro civil”, declaró.

 

“El papel de la folletería cumplía el papel de las redes sociales, claro que de una manera más profunda, porque estos documentos son mucho más que 280 caracteres”, señaló por su parte Estrada Michel, quien además comparó la forma en que la tolerancia ha cambiado a la hora de difundir información. “Sí, son redes sociales propias de otro siglo, donde la cancelación no era tan sencilla como ahora, ni bloqueábamos a quien pensaba diferente”, indicó.

Post Views: 421