Fotografías: Adriana González

Para alcanzar una sociedad incluyente en América Latina se necesita la igualdad sustantiva en problemáticas como las migraciones, las diversidades étnicas y sociales, y priorizar y garantizar los derechos humanos de las personas, el cambio de narrativas estigmatizantes y el reconocimiento de su participación social y cultural.

El enfoque de expertos universitarios, nacionales e internacionales se abordó en el panel “Miradas desde la Igualdad Sustantiva, Diversidad, Movilidad Humana y Derechos Humanos para Territorios y Sociedades Incluyentes”, moderado por la Presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Zoé García Romero.

El representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Giovanni Lepri, destacó como factor principal la garantía de los derechos humanos y habló del factor que impide la inclusión social en América Latina, cuyas sociedades se cierran ante lo desconocido.

El miedo frente al otro es lo que tenemos que abatir: las diferencias hacia lo diferente, porque si no hay apertura y curiosidad, se rechaza lo diverso”, expresó.

Por su parte, la Directora de Agenda Migrante, Alma Eunice Rendón Cárdenas, propuso un enfoque de dignificación de la movilidad humana en tránsito y bajo condiciones especiales. «Al final hay necesidad y la atención podría ser más inteligente para evitar la pérdida de las personas. Se trata de aplicar un modelo inteligente con beneficio directo en las personas y en la sociedad», reflexionó.

La Presidenta de MIRA Pensadoras Urbanas y de la Red de las Mujeres–CIHALC 2023, Magdalena García Hernández, destacó como ejes la igualdad de derechos, el combate contra la discriminación, el respeto, la protección y la garantía o cumplimiento de la ley.

La visión de los migrantes, de acuerdo con la Jefa de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México, Dana Graber Ladek, es vital en las contribuciones fiscales. “En México, además de contribuir en el PIB a través de las remesas, el 13 por ciento de los migrantes en Estados Unidos son empresarios que siguen contribuyendo desde el extranjero en lo local”, destacó Graber Ladek.

Por último, el presidente de la Comisión del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal, Carlos González, enfatizó en la necesidad de un enfoque interseccional para mirar desde lo étnico para compartir la fortaleza colectiva, basado en la experiencia del pasado frente a la dinámica de los pueblos afrodescendientes.

Artículo anteriorExhortan a fortalecer redes de ciudades para mitigar y prevenir cambio climático
Artículo siguienteUdeG será sede de la CIHALC por los próximos 13 años