Fotografía: Fernanda Velazquez

Huentitán, Artes y Música son las tres sedes del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) desde donde la Universidad de Guadalajara (UdeG) forma a profesionales del arte y la cultura con calidad; actualmente tiene 8 mil estudiantes.

Esto lo destacó el Rector Francisco Javier González Madariaga, durante su quinto Informe de actividades realizado este martes en el auditorio Ignacio Díaz Morales del CUAAD Huentitán, ante miembros de la comunidad universitaria.

“Nuestras licenciaturas en Diseño Industrial, y en Diseño para la Comunicación Gráfica fueron reacreditadas por parte del Consejo Nacional para la Acreditación de los Programas de Diseño; y la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Fotográfica fue acreditada por el Consejo para la Acreditación de la educación Superior en las Artes”, dijo.

De igual forma, el CUAAD forma parte del Proyecto de Transformación Pedagógica y Digital en el Aula, desarrollado en colaboración con la Arizona State University.

Fotografía: Fernanda Velazquez

Pero además de los reconocimientos por su calidad educativa, el CUAAD destacó en la aportación a la creación artística, y que incluso ha sido reconocido; por ejemplo, la obtención del Premio Ariel de Oro para el Departamento de Imagen y Sonido (DIS) por parte de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, debido a las dos décadas de formar a profesionales del cine.

“De todos es conocido que en la UdeG somos protagonistas de primera línea en artes audiovisuales. Hemos participado en diversos festivales de cine del país y el extranjero, entre ellos el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en el cual el alumno Gabriel Esdras obtuvo, por el cortometraje El detrás del arma, el premio al Mejor cortometraje hecho en Jalisco”, informó González Madariaga.

“En la licenciatura en Artes Audiovisuales, la alumna Ángela Rodríguez y el alumno Diego Martínez fueron aceptados en la residencia artística en el Centro Internacional de Animación, el Taller del Chucho, con su proyecto Teatro secreto”, indicó.

Fotografía: Fernanda Velazquez

Dijo que se cumplieron 75 años de la enseñanza de la arquitectura, y 70 años de la enseñanza de las artes, por lo que se realizaron charlas y actividades sobre la historia de la arquitectura en Guadalajara, en el CUAAD Huentitán. Así como las semanas de la Escultura, y de la Fotografía, galas de bailes folclóricos, presentaciones de danza contemporánea, exposiciones en la Galería Jorge Martínez; éstas con sede en el CUAAD Artes.

El Instituto Transdisciplinar en Literacidad (Itrali), que tiene sede en Belenes, en colaboración con el Ayuntamiento de Guadalajara, realizó la instalación de 52 placas del Paseo Literario Fray Antonio Alcalde, la exposición Acuarelas de luz. Esto es Jalisco, de Jorge Monroy, y el proyecto “Mundos ideales”, en vinculación con el DIF.

Recordó la realización de los encuentros ArpaFIL (donde se homenajeó a Tatiana Bilbao y Zaida Muxi Martínez) y el Encuentro de Caricatura e Historieta, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con el Homenaje La Catrina al humorista argentino Tute.

“El CUAAD contó con 16 proyectos de investigación de profesores que fueron financiados por el Conahcyt, University College London (UCL), Legado Grodman, una empresa privada, entre otros. Los temas de las investigaciones refieren a vivienda, diseño de aplicaciones, cine, migración y arte, planeación urbana, así como la cultura afromexicana”, mencionó.

Fotografía: Fernanda Velazquez

CUAAD, oferta diversa en tres sedes consolidadas

Actualmente, la oferta educativa del CUAAD incluye un programa básico musical, un programa técnico musical, 11 programas de licenciatura y 15 posgrados.

“Son ocho mil estudiantes. El campus Huentitán concentra a 73 por ciento de los alumnos, seguido del campus de Santa María de Gracia, con 19 por ciento y el campus de San Agustín, con ocho por ciento”, informó el Rector del CUAAD.

Pero, además, dijo que en 2023 se ofrecieron diplomados en cine, historia y análisis del arte, fotografía y animación. “El Itrali ofreció los diplomados en ‘Promoción de la lectura y la literacidad’ y ‘La literacidad desde los contextos de la educación media superior’; además de realizar el microcurso-taller ‘Biculturalidad y literacidad’ para profesores de la Universidad Estatal de California, en el marco del Festival Literario y del programa LéaLA”.

La planta docente abarca a 615 maestros. En 2023 el CUAAD contó con 60 académicos con el reconocimiento como investigadores pertenecientes al SNII, “distribuidos de la siguiente manera: 25 investigadores candidatos, 23 investigadores nivel I y 12 investigadores nivel II. En cuanto a la participación por género tenemos a 33 mujeres (55 por ciento) y 27 hombres (45 por ciento)”, declaró.

Se presentaron 40 libros, diez de ellos se editaron con apoyo PROSNI. Además, los investigadores y académicos del CUAAD realizaron cuatro libros en colaboración con instituciones nacionales. También se generaron 27 capítulos de libro.

“Durante 2023 el Laboratorio de Innovación Tecnológica para el Diseño (LITED) logró el título de registro de diseño industrial ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en la denominación ‘Modelo industrial de plataforma para evaluar esfuerzos de levantamiento de objetos, para facilitar su carga por parte de los usuarios’”, dijo.

Fotografía: Fernanda Velazquez

El Rector del CUAAD destacó la creación del módulo del Sistema Institucional de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (SISSMA), donde se dieron 7 mil 334 consultas médicas, nutricionales, psicológicas, salud laboral y social, prevención de enfermedades.

“Consideramos que han sido muchos los avances en cuanto a la eliminación de prejuicios frente a la atención psicológica; sin embargo, requerimos redoblar esfuerzos para que seamos capaces de obtener apoyo profesional necesario”, indicó.

Al respecto, el Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, felicitó las acciones que este centro universitario emprende en favor de la salud mental en la UdeG.

“Tiene que haber un compromiso para identificar estas atipicidades y la tutoría será clave; que nos preparemos todos los docentes para atender los casos de alerta, que no permitamos que eso siga sucediendo. Rector, felicidades, ojalá en toda la Red apliquemos estas tutorías”, expresó, y anunció que darán a conocer acciones para la atención de la salud mental en esta Casa de Estudio.

Villanueva Lomelí también se comprometió a destinar 36 millones de pesos este año para concluir las obras del Centro de Recursos para el Aprendizaje e Innovación (CRAI), en la sede Huentitán.

Previo al informe de actividades fueron inauguradas, en el CUAAD Huentitán, el aula “Jeni Elena Tamayo Fernández”, con 91 equipos de cómputo para estudiantes con acceso a diferentes tipos de software profesional especializado, relacionado con el arte, la arquitectura, el diseño y la tecnología.

“En el CUAAD nos concebimos desde su nacimiento como un centro multitemático, tanto por sus programas en licenciatura como la oferta que hacemos en posgrado: de lo industrial a la moda, del urbanismo y el medio ambiente al íntimo proscenio; de la ciudad a la vivienda; la historia y la grafía; los interiores edificados y el arte público”, recalcó González Madariaga.

Artículo anteriorEstudiantes del SEMS obtienen beca para EducationUSA Academy
Artículo siguienteSolo 35 por ciento de mujeres candidatas en los diez municipios más poblados de Jalisco