Con la finalidad de tener un enfoque amplio e incrementar el conocimiento para realizar investigaciones y proyectos que favorezcan la construcción y sustentabilidad en el desarrollo de las ciudades, el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) presentó los posgrados de Ingeniería del agua y energía, Geología y ciencias de la ciudad.

La Coordinadora de la maestría en Ciencias e ingeniería del agua y la energía (investigación), Belkis Sulbatarán Rangel, dijo que “la ciencia, la innovación y la tecnología tienen un papel fundamental en la búsqueda de soluciones sostenibles. Es necesario contar con profesionales altamente capaces de impulsar el desarrollo de sistemas eficientes, renovables y estrategias para la gestión responsable de los recursos hídricos y energéticos”.

Explicó que la maestría es impartida por un cuerpo académico de 13 investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), así como enlaces con instancias gubernamentales nacionales y académicas en el extranjero.

Los egresados de esta maestría tendrán la capacidad de realizar investigación, desarrollar tecnologías e innovar en la toma de decisiones para el desarrollo sostenible de recursos naturales a partir de tres ejes de conocimiento: Materiales avanzados aplicados al agua y la energía; Ciencia y tecnología del agua y la energía; y Gestión integral de los recursos.

El coordinador de la maestría en Ciencias e ingeniería del agua y la energía (profesionalizante) y del doctorado en Agua y energía, José de Jesús Cabrera Chavarría, explicó que en caso de pertenecer a la industria y querer ampliar el conocimiento y aplicarlo de forma innovadora, es una opción que se adapta a esto.

“Tenemos un programa apto para profesionistas que se desarrollan en el ámbito energético y del agua con orientación de participación para la asesoría de trabajos tecnológicos en el sector privado, servicios relacionados en su campo disciplinar”, informó.

Las líneas de investigación que propician son: sobre agua, energías renovables, sostenibilidad, modelado y control de sistemas de agua y energía; las cuales se pueden desarrollar en vinculación con instituciones nacionales e internacionales.

En cuanto al doctorado, dijo que tiene una duración de tres años en modalidad presencial. Hasta el momento cuenta con nueve generaciones egresadas que se han insertado en la academia y la industria, y se realiza investigación sobre modelado y control de sistemas energéticos; ciencias aplicadas al agua y la energía; y diseño y optimización de materiales avanzados.

Foto: Fernanda Velázquez

Los posgrados en Geología cuentan con programas que abordan líneas de investigación estratégicas para la geología urbana y los riesgos geológicos estructurales, declaró el Coordinador, doctor Jesús Águila León.

“Nuestro plan de estudios permite formar a especialistas que integran el conocimiento científico con soluciones prácticas para problemas de la sobreexplotación de acuíferos, sismicidad y el crecimiento desordenado en entornos urbanos; resulta importante también destacar que esta sinergia que se genera entre la Universidad de Guadalajara y otros programas nacionales y extranjeros”, añadió.

Agregó que los ejes estructurales de conocimiento se basan en brindar soluciones a las problemáticas y retos que tiene el país para la geología aplicada, por lo que se busca brindar investigaciones con soluciones sustentables y sostenibles en torno a la explotación terrestre.

Finalmente, fue presentada la maestría en Ciencias de la ciudad, la cual inició en 2023 de manera colaborativa con el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). Su coordinador, Aarón Jiménez Govea, señaló que las líneas de aplicación y generación del conocimiento se dividen en sistemas socio-tecnológicos sobre la ciudad, sistemas eco-tecnológicos y sistemas ciber-físicos en el contexto socio-urbano.

Gracias a la vinculación entre instituciones, se espera que los interesados en ingresar sean licenciados en arquitectura y diseño, ingenieros en ciencias computacionales, psicólogos, abogados, ingenieros en energía o licenciados en urbanística y medio ambiente; esto para formas a personas con un perfil trasdiciplinar y con capacidades de incidir en la trasformación de las ciudades.

Las convocatorias para ingresar a estos doctorados se pueden encontrar en el sitio: http://www.cutonala.udg.mx/oferta-academica, así como en las redes sociales de cada posgrado. Por el momento, en todos los casos se cuenta con un prerregistro, el cual tiene diversas fechas de cierre; para más información pueden contactar a los coordinadores.

Artículo anteriorEn CUCSH debaten sobre género y derecho frente al neoconservadurismo
Artículo siguienteVisibilizan problemáticas de las lenguas originarias en México