Resultados concretos de investigaciones a profundidad en diversas áreas del campo de la comunicación, así como propuestas específicas críticamente sustentadas, es como describe el investigador y académico Guillermo Orozco Gómez, los artículos de la edición más reciente de la revista de la Universidad de Guadalajara, Comunicación y Sociedad.
En su edición número 14, que comprende de julio a diciembre de este año, dicha revista incluyó siete artículos de investigación y cuatro reseñas con temas que van desde el estudio del teléfono celular hasta el discurso periodístico.

“Hay entonces en cada artículo una manera particular, rigurosa, y provocadora a la vez, de hacer sentido de preguntas antiguas y recientes y de formular objetos de investigación correspondientes”, asegura Orozco Gómez, encargado de la presentación de esta edición.
El primer escrito del autor Raúl Fuentes se enfoca en el análisis de los perfiles de producción y reproducción académica en cuanto a los usos de otros autores en las tesis de posgrado en México.

De acuerdo con Guillermo Orozco, el texto de Gabriel Moreno, “Mexicanos en Los íngeles: audiencia trasnacional y noticias de televisión”, cuestiona el nacionalismo metodológico y propone una categoría de “audiencias trasnacionales”.
Asimismo, del artículo de Jerónimo Repoll, aborda la recepción televisiva en escenarios diferentes a los habituales para el estudio de las audiencias. “Consumo y usos de la televisión en los mercados públicos de la ciudad de México”, es el artículo en el que Rodrigo Gómez y Gabriel Sosa trascienden el análisis cuantitativo de la concentración de la señal restringida.

Para el también autor Guillermo Orozco, el texto de la autora Luz Ruelas apunta a indagar sobre las permanencias que se mantienen como estrategia para revelar las divergencias y sus condiciones de materialización en los intercambios entre los usuarios con la telefonía móvil.

La colaboración de la autora Silvia Gutiérrez construye un modelo propio de discurso, a partir de realizar un análisis de varios autores reconocidos en el campo del discurso.
En el último artículo, escrito por María Teresa Nicolás, se describe a una “persona multicultural” basada en una composición de elementos culturales que delinea el premio Príncipe de Asturias, Amin Maalouf.

Para completar esta edición, los encargados de las reseñas de los diversos libros son: Rodrigo González Reyes, Adriana Rodríguez Sánchez, Verónica Pérez Serrano Flores y Natalia Elizabeth Ortalejo Hernández.

Artículo anteriorConvocatoria para la elección de consejeros académicos y alumnos al H. Consejo General Universitario
Artículo siguienteConvocatorias