Necesario que Conacyt se transforme en una secretaría

836

En México, las universidades generan entre 70 y 80 por ciento de ciencia y tecnología, por lo que es necesario fortalecer y transformar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en una Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector General de la Universidad de Guadalajara, durante su participación en el panel “Conacyt, 45 años. El desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en México”, durante la Feria Internacional del Libro.
 
Resaltó la importancia que tendría una reforma organizacional entre las entidades encargadas de la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación, pues contribuiría a generar esquemas para una mayor participación en la producción mundial de conocimiento. Dijo que también es momento de orientar con mayor énfasis los incentivos hacia la transferencia tecnológica. Por ello, es fundamental promover patentes y los proyectos de transferencia de tecnología con impacto directo en el bienestar social.
 
“Ahora debemos de tener la creatividad y la visión para una segunda generación de políticas orientadas a insertar de lleno a México en la sociedad del conocimiento y la innovación, además de mayor comunicación con el sector gubernamental y el social para que el país pueda dar los pasos que lo inserten en la sociedad de la información y el conocimiento.
 
Subrayó la falta de una cultura orientada a la ciencia y la innovación, lo que refleja que sólo 16.31 por ciento de las patentes gestionadas en el país en 2012 fueron solicitadas por mexicanos y sólo 5.26 por ciento de las patentes concedidas, otorgadas a un connacional. En contraste, casi la mitad de las patentes en Estados Unidos es solicitada por un estadounidense. Este nivel ubica a México en la posición 72 de 145 países en el Índice de la Economía del Conocimiento del Banco Mundial.
 
Dijo que mientras que México gradúa a alrededor de 3 mil 500 doctores anualmente, Brasil gradúa a más de 12 mil y nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, casi 50 por año, y añadió que tan sólo 10 por ciento de los países del mundo genera alrededor de 90 por ciento del conocimiento total. América Latina no figura en ese 10 por ciento, sino que se encuentra en los suburbios del conocimiento y la ciencia.
 
Por último, la académica Elia Marúm Espinosa, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), resaltó que los senadores deben legislar a favor de las empresas, empresarios e intelectuales. Abundó en la necesidad de integrar el conocimiento tradicional con el desarrollo científico, tecnológico y humanístico que requiere el país como un reto para el Conacyt.
 
“Hemos soslayado el conocimiento tradicional y las grandes trasnacionales se nos han adelantado, registrando genomas de plantas tradicionales autóctonas, procesos autóctonos y nosotros seguimos considerando que la ciencia y la tecnología deben tener exclusivamente la visión del primer mundo”.
 
También habló sobre la importancia de seguir impulsando la perspectiva de género, empezando por el uso del lenguaje, ya que hay un Sistema Nacional de Investigadores, por lo que hay que replantear el nombre y la denominación que incluya también a las investigadoras”.
La bienvenida corrió a cargo del licenciado Raúl Padilla López, presidente de la FIL y se refirió al Conacyt como uno de los principales soportes de la comunidad de investigadores del país. En el panel también participaron José Narro Robles, exrector de la UNAM;  Enrique Cabrero, Héctor Mayagoitia y Gerardo Gutiérrez.

Artículo anteriorEntregan Premio FIL de Literatura al escritor Enrique Vila-Matas
Artículo siguienteInaugura Salón Literario Salman Rushdie