Diez años de estudiar el cine

994

Desde hace diez años la Red de Investigadores de Cine de Guadalajara (REDIC), ha propiciado la interacción de investigadores nacionales e internacionales, la formación de nuevos estudiosos del séptimo arte, así como la realización de coloquios y seminarios con las diferentes visiones y áreas del conocimiento.

Este esfuerzo que nació por el impulso de Álvaro Fernández,  profesor-investigador del Departamento de Historia, quien luego de la desaparición del Centro de Investigaciones y Estudios Cinematográficos se dio a la tarea de localizar a los investigadores internos y externos para formar una red, ahora rinde frutos asumiendo los nuevos retos que el ecosistema audiovisual representa.

“En 2009 nos reunimos con objetivos claros y arrancamos muy bien con el propósito de formar un circuito de comunicación para los investigadores de cine y crear un espacio para intercambiar nuestras investigaciones y se fue incorporando gente y empezamos a consolidar el grupo”.

Con la finalidad de sacar del aislamiento a los investigadores, definieron sus propósitos, tales como fortalecer la investigación cinematográfica, la docencia, la difusión y la formación de nuevos investigadores, implementaron un seminario mensual que es el corazón de la red y por el que pasado gente de Argentina, Brasil, España, Alemania Inglaterra, Estados Unidos que trabajan cine desde sus trincheras, haciendo una especie de semillero de investigadores de cine en distintos ámbitos.

“Hemos publicado libros, tanto por la Universidad de Guadalajara como de instituciones de España, Alemania, La Sorbona de París, que son Ópera prima, Géneros cinematográficos, Comedia y melodrama, Cultura de las pantallas, Frente a la catástrofe y cine y El cine y el espacio urbano”.

Otros de los sellos de esta red son los seminarios mensuales, la publicación semestral de la revista el Ojo que piensa, que va por su número dieciocho, la creación de redes con otros grupos de investigación y universidades con quienes realizan un coloquio internacional.

A partir de este año, asumió la coordinación de la Red Fabiola Alcalá Anguiano, profesora investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social, quien explicó que REDIC agrupa a un promedio de diez investigadores, más algunos otros que fluctúan y cuentan con una página web donde se pueden consultar las publicaciones y a los integrantes de la red.

“Álvaro ha hecho una tarea local e internacional interesante, porque se ha dado a la tarea de buscar a quienes estamos pensando cine desde diferentes perspectivas, como narrativa, modernidad, estética, cuestiones de género, ha reunido diferentes visiones académicas de quienes nos interesa pensar el cine y nos ha ido juntando. Cada investigador tiene sus líneas de estudio y sus espacios de incidencia”.

Dijo que se ha hecho el trabajo de ver qué está pasando con el cine iberoamericano en otros países, con colegas que trabajan en París, universidades alemanas, españolas, argentinas, con grupos específicos con los que han hecho intercambios interesantes porque significa que lo que están pensando o les preocupa tiene ecos que transcienden lo local y nacional.

“Es un balance muy positivo el que han dejado estos diez años, con este esfuerzo se han construido cosas muy grandes, el coloquio internación ha hecho tanto ruido que ahora tenemos invitaciones de otros lugares”.

En cuanto a los desafíos del cine por el crecimiento del medio audiovisual en general, señaló que en términos teóricos es maravilloso porque se debe pensar desde diferentes ópticas.

“El camino estaba muy trazado, este nuevo ecosistema audiovisual ha venido a romper los esquemas trazados y sobre todo a obligarnos a hablar con los del campo de al lado, que antes no se podía, estas propuestas están obligando a que dialoguemos con más disciplinas de las que creíamos y ahora tenemos que estar informados de más cosas”.

Artículo anteriorPrograma de Estímulos Económicos a Estudiantes Sobresalientes. Convocatoria 2019. Listado Preeliminar
Artículo siguienteSobre el pensamiento crítico