La Agenda de Educación

2866

Especialistas, investigadores, líderes sociales, representantes de organizaciones, grupos de la sociedad civil y de gobierno se reunieron para consultar orientaciones y recomendaciones que contribuyan a guiar el desarrollo de una estrategia para que Latinoamérica y El Caribe avance en la meta 4.7 de la Agenda de Educación 2030, que incluye una Educación para el Desarrollo Sostenible y la Educación para la Ciudadanía Mundial.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está orientada a erradicar la pobreza, reducir las desigualdades, promover la prosperidad económica compartida y proteger el medio ambiente; mientras que el objetivo 4.7 establece la necesidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y para todos, expresó el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí.

Al participar en la inauguración de la Consulta Técnica de Alto Nivel para elaborar la Estrategia Regional de la UNESCO sobre Educación para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía Mundial, de la Agenda de Educación 2030, que tuvo como sede el Paraninfo Enrique Díaz de León de la UdeG, Villanueva Lomelí dijo que estas metas proponen adquirir un compromiso real con la promoción de los derechos humanos, la igualdad de género, la cultura de la paz y la no violencia, y la diversidad cultural.

“Aquí es donde entra el papel que como Universidad queremos jugar. El mundo se está hipertecnologizando, pero el riesgo no está en cómo el mundo se hipertecnologiza, está en que el mundo no se hiperhumanice al mismo tiempo. La pérdida de valores de las humanidades es el gran reto que tenemos las universidades públicas. Me encantaría que esta Universidad formara filósofos que supieran de tecnología e ingenieros con filosofía y ética. Se nos han olvidado esos conocimientos transversales por concentrarnos en formar profesionistas, y no pensar en que lo que hacemos es formar a seres humanos en toda la extensión de la palabra”, expresó.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, indicó que este tema es importante para las agendas global y local, y estableció el compromiso de su gobierno de aportar no solamente ideas y propuestas, sino la determinación de convertir a Jalisco en un laboratorio de implementación de estrategias que se puedan definir en la consulta.

“La oportunidad que tenemos en este país, y Latinoamérica, depende de la capacidad que tengamos de generar conciencia sobre la urgencia de realinear los objetivos de los modelos educativos de nuestra región; por ello, este foro será de extraordinaria utilidad para plantear un debate urgente. Nos interesa poner, desde el Estado, la visión con la cual queremos dar cumplimiento al objetivo cuarto del desarrollo sostenible”, concluyó.

La directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe de la UNESCO, Claudia Uribe Salazar, expresó que esta reunión representa no sólo una nueva oportunidad para profundizar y enriquecer la discusión acerca de la Agenda de Educación 2030, sino que es una instancia clave en el proceso de construcción de una estrategia regional para impulsar el logro de la meta 4.7.

“Esperamos que esta reunión nos brinde recomendaciones para la acción que podamos considerar, analizar, orientar y focalizar nuestra atención y recursos, como la capacidad que tiene la UNESCO de trabajar con todos los actores de todos los ámbitos”, apuntó.

El Representante de la Oficina Nacional de la UNESCO en México, Frédéric Vacheron, recordó que Guadalajara es la única ciudad de la región que forma parte de las ciudades creativas de la UNSECO.

“En México, aunque se ha asumido como un compromiso de Estado, el objetivo de desarrollo sostenible se ha visto rezagado, hay datos que señalan que 50 por ciento de estudiantes de secundaria tiene un bajo conocimiento de desarrollo sostenible, y eso es muy delicado si consideramos la necesidad de que todas las personas contribuyan a revertir el deterioro ambiental. Están también los datos que indican que la población indígena en el país, que comprende 10 por ciento, se encuentra en mayor desventaja educativa que otros sectores de la población. A mayor desigualdad educativa, menor bienestar y oportunidades de prosperidad, salud, paz y empleo decente”, señaló.

Artículo anteriorElogio de la locura
Artículo siguienteEsperan participación histórica