A la vanguardia epidemiólogos universitarios en la lucha contra Covid-19

Como parte del sistema Radar Jalisco, 109 mil 159 muestras PCR se procesaron en los laboratorios de la Universidad de Guadalajara desde el 15 de abril de 2020 al 1 de junio de 2021, lo que favoreció la implementación de la estrategia de vigilancia epidemiológica

4007

Un equipo de especialistas de la coordinación de Inteligencia Epidemiológica Hospitalaria, del Hospital Civil de Guadalajara, fue pieza clave en el diseño e implementación de Radar Jalisco: Sistema de Detección Activa Covid-19, en conjunto con el Gobierno de jalisco y la Universidad de Guadalajara (UdeG).

El resultado: 109 mil 159 muestras PCR que se procesaron en los laboratorios de la Universidad de Guadalajara desde el 15 de abril de 2020 al 1 de junio de 2021.

En este periodo del muestreo colaboraron 173 voluntarios del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), del Hospital Civil y de esta Casa de Estudio.

Asimismo, se involucró personal de los laboratorios del Nuevo Hospital Civil Juan I. Menchaca; el Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Emergentes y Reemergentes (LaDEER) del CUCS; el laboratorio del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde; los laboratorios del CUTonalá, CUCosta, CUCSur, CUAltos, CUCiénega, CUNorte, además del Laboratorio Estatal de Salud Pública.

En la estrategia Radar Jalisco participaron laboratorios del Hospital Civil y diferentes centros universitarios de la UdeG, tanto metropolitanos como regionales. Foto: Gustavo Alfonzo

¿Cuál fue la experiencia y el reto de implementar este sistema de vigilancia epidemiológica?, le preguntamos vía telefónica a Mario Márquez Amezcua, coordinador General de Inteligencia Epidemiológica Hospitalaria, del HC, quien dirigió la estrategia con apoyo de médicos adscritos a la coordinación: María Elena Pajarito Melchor, Diana Core Romero Lozano, Gabriela del Carmen León Díaz, Ángel Israel Nuño Bonales, Adolfo López Corona y Víctor Horacio Orozco Covarrubias.

«La experiencia ha sido magnífica. Nosotros, como epidemiólogos, no es que pidamos que existan pandemias, pero ya cuando llegan nos dan oportunidad de poder aplicar todas y cada una de las estrategias que nos han enseñado. El reto fue muy importante para nosotros».

«La historia nos dice que vamos a tener que vivir con las pandemias, hemos vivido con ellas».

¿Cuáles han sido las enseñanzas durante la estrategia de contención de COVID-19? «Hay tres cosas que nos ha enseñado la pandemia de una forma directa. Una de ellas es que las enfermedades no son localizadas geográficamente en un país, sino que tienen que ser vigiladas epidemiológicamente desde un sistema de vigilancia internacional. Tenemos que estar actuando en todos los países, porque las formas de transportarnos nos acercan y hacen vulnerables a enfermedades como la COVID-19″.

«La segunda es que debemos confiar en las vacunas y tener un desarrollo tecnológico en México que nos permita estar a la vanguardia».

«Y la tercera, la solidaridad que se muestra entre los seres humanos en cuidar la salud de unos a otros. Esto va a repercutir en el panorama: tendremos pandemias o epidemias controladas o no controladas».

«La responsabilidad personal se traduce en una responsabilidad social, este es un gran aprendizaje que nos dejó la pandemia».

Foto: Jorge Iñiguez/ HC

El diseño del sistema Radar Jalisco comenzó con la estrategia del Hospital Civil de Guadalajara en conjunto con la UdeG y el proceso de sistemas con la gestión administrativas de Guadalupe Cid, quien ayudó a elaborar el corazón de este sistema de vigilancia epidemiológica basado en inteligencia artificial.

¿Qué diferencia hay entre un sistema de tomas y un sistema epidemiológico?, se le preguntó.

«El centro de tomas se queda simple y sencillamente en reportar a la población en general si su resultado es positivo o negativo. En cambio un sistema epidemiológico basado en inteligencia artificial nos va a dar varias ventajas, entre ellas, el seguimiento de contactos positivos y un análisis epidemiológico para retomar acciones que apoyen más en el control de la epidemia. Fue en la Mesa de Salud donde se empezaron a analizar todos y cada uno de los resultados que se iban obteniendo. Fue un año y medio arduo de trabajo. Cuando la epidemia bajó, cuando tuvimos la vacuna, los hospitales civiles cedimos la estafeta tanto al Gobierno de Jalisco como a la UdeG».

Foto: Iván Lara

¿Qué tipo de estrategia implementaron en la FIL Guadalajara? «Nos pidieron blindarla y verificar la seguridad en torno a los filtros sanitarios instalados en la Expo Guadalajara. También nos pidieron cuidar a los asistentes por medio de muestreos específicos que marca el gobierno del estado de uno por ciento, y pusimos mucho énfasis desde la epidemiología en el cuidado de invitados del extranjero, de los cuales se muestrearon a 148 personas».

«Diseñamos un sistema de vigilancia epidemiolǵica con el acervo tecnológico del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA) para generar bases de datos que procesaron 51 mil cuestionarios que respondieron los asistentes. Entre los resultados preliminares: más de cuatro mil personas habían padecido la enfermedad y 47 mil no la habían tenido. Por otro lado, 80 por ciento ya tenían alguna vacuna y estaba protegidos contra la COVID-19».

¿La vigilancia epidemiológica continúa en el Hospital Civil? «Sigue el análisis en cómo está la hospitalización diaria y cuántas personas positivas entran al hospital. Esto último es el termómetro más importante en el sector salud. Con la variante ómicron, el Hospital Civil tendrá información de cómo se comporta, de acuerdo a la literatura científica lo está refiriendo, es decir, como una variante que afecta a muchas personas pero que no tiene una gran gravedad, incluso nos puede servir como parte de nuestro fortalecimiento de nuestro sistema inmune».

Artículo anteriorGrupos criminales tienen un “modus operandi” para la desaparición de personas en el AMG
Artículo siguienteUniversitarios destacan en el deporte