Nuevas publicaciones del CUAAD

    615

    Los avatares del mono; El bolero: historia musical, estructura y discursos performativos, y El cine de ciencia ficción son tres publicaciones que presentó el 21 de octubre el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) en las instalaciones del Colegio de arquitectos.
    “Los avatares del mono es un libro que trata de ‘monos’. Aunque su autor, Arnulfo Eduardo Velasco Ruiz, los estudia de manera seria, no dejan –estos personajes de tinta– de recordarnos aspectos humorísticos del acontecer diario”, afirmó Marcela Sofía Anaya Whitman, presentadora de ese texto.
    En su obra, que incluye 68 imágenes, Velasco Ruiz propone el deslinde de dos géneros que comúnmente se incluyen en el concepto de caricatura: el cartón político y la historieta.
    La investigación permite conocer el alto grado de aceptación que en el transcurso del tiempo han ganado estos dibujos, así como el valor estético que imprimieron en ellos algunos de sus creadores.
    El bolero: historia musical, estructura y discursos performativos constituye una recopilación, hecha por Jorge Arturo Chamorro Escalante, de los trabajos expuestos en el penúltimo encuentro interdisciplinario sobre este género musical, evento que incluía un homenaje a César Portillo de la Luz y Vicente Garrido. La presentación del libro quedó a cargo de Carmen Vidaurre Arenas, autora de uno de los artículos ahí reunidos.
    El texto cuenta con varios ejes temáticos: la historia musical, el género del bolero, el análisis de la lírica y los discursos amorosos, la estructura musical, la etnomusicología, la etnografía del habla y el performance. Estos se distribuyeron en cuatro apartados que ofrecen un panorama interdisciplinario sobre el bolero.
    La compilación publicada por el CUAAD inicia con una serie de reflexiones, vertidas por el guitarrista y compositor cubano César Portillo de la Luz, en torno al papel de este tipo de canciones en la industria discográfica.
    El cine de ciencia ficción, del maestro Ramón Gil Olivo, revisa la evolución del cine fantástico a partir de tres momentos, marcados por las películas de George Mellies, el estreno de 2001 Odisea del espacio y la trilogía de la Guerra de las galaxias.
    El libro incluye un análisis de la literatura vista desde la pantalla grande, ya que las letras han nutrido desde un principio esta clase de cintas, con el Frankenstein, de Mary Shelley, y las obras de Julio Verne.
    Gil Olivo comenta que a partir del filme Viaje a la luna, del francés Georges Mellies, el género cobra fuerza en el séptimo arte.
    “En los 30 aparecen los seriales de un cine de ficción bastante ingenuo, y en los años 50 hubo un cine propagandístico, que reflejaba el miedo a la tercera guerra mundial, a la bomba nuclear, al comunismo.
    “Esa década está marcada por un boom de películas baratas, llamadas de serie B, pero que permitieron consolidar el género, su lenguaje y narrativa. Cosa que en los años 60 se ve reflejada en la obra cumbre: 2001. Odisea del espacio.
    “La cinta es el símbolo de un antes y un después en la historia de la ciencia ficción. Un antes cuando la filmografía son producciones baratas, con escenografías de cartón y plástico, monstruos poco creíbles, y 2001…, cuando llega la gran tecnología. Aquí viene el boom con la trilogía de la Guerra de las galaxias, periodo de los grandes efectos visuales”.
    El cine de ciencia ficción es un texto digerible para el lector común. Busca la divulgación sin perder el aspecto científico. Incluye la ficha de cada película así como una filmografía desde los orígenes de este género hasta la fecha.

    Artículo anteriorFrancisco Aceves González
    Artículo siguiente¿Por qué queremos ser recordados?