Catalejo digital

Agenda de ARTE Y actividades culturales

DEL 28.06.24 AL 04.07.24 - NÚM 17 - VIERNES 28 junio 2024

MÚSICA

radar

En todo el mundo el 28 de junio es un día que nos recuerda el amor, la libertad y orgullo que debemos sentir por nosotros, nosotras y quienes nos rodean. Un día en el que alza la voz una comunidad para recordar que no todo está bien y que es necesario ponerle un alto a la vulnerabilidad, discriminación y violencia. En Catalejo digital encontrarás algunas recomendaciones no solo para este Día Internacional del Orgullo LGBT, sino para siempre.

ANOHNI

Marsha P. Johnson fue encontrada sin vida flotando en el río Hudson, de Nueva York, en 1992. El estilo de vida de la activista trans fue disruptivo por el entorno hostil en el que vivía día a día. Marsha dedicó su vida a buscar libertad por el simple hecho de ser ella misma, en una sociedad que no le permitía serlo. Lo que nunca supo fue que su batalla también fue por la liberación de las generaciones futuras en aquel fatídico 28 de junio de 1969, en los disturbios de Stonewall.

Su rostro quedó inmortalizado en el quinto álbum “Anohni”, “Mi espalda fue un puente para que tú cruzarás”. Casualmente, Anohni se encontró con la activista trans una semana antes de su muerte, esto le marcó a ella, por lo que nombró a su banda “Anohni and the Johnsons”.

El álbum sostiene sus bases en la voz de Anohni donde sonidos soul aparecen como influencia de la motown. Su voz no necesita mayor explicación, su alto y variado rango es notable e inconfundible. El trabajo de la cantante de 52 años es extenso y con colaboraciones con Bryan Eno, Bjork, Lou Reed, entre otros.

La última entrega de «Anohni”, “You be free”, habla de un futuro utópico, donde pareciera que su voz representa a los y las activistas que le antecedieron y su espalda el puente de las protestas, las marchas y los asesinatos de personas de la comunidad LGBTTTIQ+. Un puente al que le queda un extenso camino por construir y en el que con su última producción Anohni ha ganado un gran tramo.

Gustavo Alfonzo

“Bajo el arcoiris”, el refugio de Fey para las infancias queer

Un niño de ocho años, con un suéter amarrado a la cintura, bailando con un júbilo desmedido la coreografía de la canción de “Muévelo” de Fey, en la sala de la casa de la abuela, frente a sus tías, tíos y primos, es quizás de los actos más políticos que pudieron vivirse durante los años 90 en México.

Ese fue Iván, pero también Gustavo, Álvaro y cualquier otro. Entre 1995 y el 2000, en pleno descubrimiento musical, encontramos en la música de la cantante mexicana un refugio seguro para la expresión de nuestras identidades nacientes.

Quizás lo que nos llamó de ella fue su ligereza al bailar, su carismática voz, la techno melodiosa en sus canciones, su estética que combinó el grunge con sus camisas de franela de estilo collage distinguido por sus pantalones de cuadros; o, de plano, fue cómo ella hizo de la música del género bubblegum pop el tránsito de temáticas festivas a melancólicas.

Los primeros himnos fueron los de su álbum debut homónimo: “Media naranja”, “Me enamoro de ti” y “Gatos en el balcón”; pero el álbum que consolidó ese imaginario de fiestas en las ciudad por la noche, de vacilones afectivos y amores imposibles –tal vez nos estaba anticipando lo que nos tocaría vivir en la adolescencia o adultez– fue con su disco Tierna la noche, donde se escuchó “Azúcar amargo”, “Muévelo”, “Las lágrimas de mi almohada” y “Bajo el arcoiris”.

Fue con esa producción que en pleno 1996 muchos pequeños anticiparon la alegría de bailar libres, felices, con coreografías cercanas a un intercolegial de baile que imitábamos junto con primas, primos y hasta compañeritos en la escuela durante los festivales escolares.

Muchos de quienes empezamos a escuchar a Fey transformamos nuestro gusto musical a la alternativa, baladas, rock y hasta al techno; pero recordamos a esta famosa artista que salía en el programa de tv Siempre en Domingo como una aliada que siguió su camino creando discos encomiables como El color de los sueños, Vértigo o La fuerza del destino.

«Yo lo único que sentía al iniciar mi carrera eran unas ganas tremendas de compartir la música, pero cuando me di cuenta que soy parte del soundtrack de la vida de mucha gente de la comunidad LGBT, me sentí sumamente orgullosa. Son de mis públicos consentidos”, dijo Fey en una entrevista para la revista Quien fue

Iván Serrano Jauregui

Foto: Cortesía

LIBROS

La carretera

Cormac McCarthy

Random House, 2022

«En esta carretera no hay interlocutores de Dios. Se han ido y me han dejado aquí solo y se han llevado consigo el mundo», reflexiona el padre en la colina, mientras el hijo duerme entre lonas de plástico, narra Cormac McCarthy en La carretera (2007).

Con su estilo sobrio, McCarthy nos transporta a un mundo ahumado con un olor nauseabundo que flota a mares en el aire y en rincones inhóspitos habitan caníbales y sobrevivientes.  

Cada párrafo de La carretera es la escena de un guión literario que permite crear al lector su propia serie o película, mientras lee una historia que transpira incertidumbre.

Actividades culturales

ADN

DANZA

Historias de nuestra tierra. Ballet Folclórico infantil de la Universidad de Guadalajara

Julio 6, 18:00 horas.

Teatro Diana

MÚSICA

Dúo Tomasi Musso

Julio 12, 20:30 horas.

Conjunto Santander de Artes Escénicas

TEATRO

Príncipe y Príncipe

Julio 6, 13:00 y 18:00 horas.

Conjunto Santander de Artes Escenicas

MÚSICA

H.M. Project presenta: The Brutal Revival Show. Rock progresivo

Julio 11, 21:00 horas.

Conjunto Santander de Artes Escénicas

Reproducir vídeo

Firma Aquí

Es bien sabido que el cine mexicano atraviesa un momento complicado, en especial en lo que respecta a su distribución y exhibición, tanto que entre las propuestas para el público haya temáticas recurrentes que han funcionado, como las comedias románticas, el cine de denuncia y algunas cintas de terror con sus variantes del género.

Con Firma aquí, el productor y guionista Enrique Vázquez hace su debut como director. En tono de ciencia ficción retro futurista crea una historia clásica de amor imposible entre los protagonistas, encarnados por Regina Blandón (Sin hijos) y Leonardo Ortizgris (Güeros).

En un futuro distante, las personas solo pueden enamorarse cada cuatro años, por esta razón se realizan contratos para relaciones que duren solo ese periodo de tiempo, pero ¿qué pasa si te enamoras de alguien más que solo cuatro años? Esa es la premisa de la cinta que se presenta con una estética similar a Her de Spike Jonze. Vale la pena por su propuesta narrativa y formal. Disponible en plataformas digitales.

Jair Ponce

La vida misma

Hacer diseños sonoros es un poco complicado, depende mucho de los proyectos y la visión del productor.

Guido Arcella

Diseñador sonoro

Texto: Valeria Jiménez

Post Views: 252