Catalejo digital

Agenda de ARTE Y actividades culturales

DEL 31.01.25 AL 07.02.25 - NÚM 42 - VIERNES 24 enero 2025

recomendaciones

Radar

musica

Trndytrndy

Johnathan Babiuk es un compositor y productor de New York que ha trabajado y presentado sus canciones bajo pseudónimos como Cube panda (2018),  ringtail (2018) y ahora trndytrndy (2020) con lo que su expresión se ha ido agudizando hasta darle un sello característico. El paso por subgéneros del electrónico; hyperpop, digicore, EDM, texturas de vaporwave y pistas de no más de 3 minutos ha permitido a Babiuk fusionar sonidos nostálgicos y sensaciones modernas para materializar su perspectiva conceptual de lo futurista aesthetic, lo cyberpunk y la sensibilidad característica enfocada hacia lo popular, demás de una tendencia industrial y mediática actual. Habilidades técnicas de composición únicas e impecables, y un olfato de sabueso para posicionar sus pistas en públicos específicos, marcan puntos a favor de un artista como trndytrendy. Pistas recomendables: «when you tell me», «hotel room»,  «claws» , «minimal beat»     

Jorge G. Bogarin

Artista

BJÖRK - CORNUCOPIA

Hace 6 años, el parque bicentenario de la CDMX fue escenario de un ambicioso y complejo concierto con tecnología avanzada que, a la fecha, ha sido difícil de superar.
Para Cornucopia de Björk fue necesario levantar un escenario con requisitos específicos para las exigencias del show.
Entrar a la carpa significaba ingresar a un universo nuevo donde sonidos de plantas y criaturas de otro mundo daban la bienvenida a lo que parecía una construcción propia de una atmósfera onírica.
‘Staccato’, coro a capella de la UNAM, tuvo la fortuna de acompañar a la islandesa y abrir el concierto con video mappings que se proyectaban a través de una cortina de hilos que parecía traída del futuro.
A oscuras y al fondo, apareció la silueta de “ella”; misteriosa, con presencia imponente y su conocida extravagancia, luego la voz de Björk marcó el inicio con “The Gate”.
Un espectáculo con meticuloso cuidado en los detalles, sonidos 360, cámaras de reverberación, tubos de órgano y un software de realidad virtual, son tan solo algunos de los elementos con los que Björk trabajó por 10 años para poder llevar a cabo su obra multitemática.
“Body Memory” fue el momento cúspide, pieza sofisticada de difícil interpretación, llena de disonancias y atonalidades donde la protagonista era rodeada de una flauta circular que necesitaba de tres ejecutantes. El sonido grave de un tubo de órgano enardecía el espacio y abrazaba el tono de voz que iba a destiempo con la base estructurada del coro mexicano al fondo.
Por una hora y cuarenta minutos, los espectadores fueron partícipe de un show que hacía reflexionar sobre la correlatividad entre tecnología y musica.
La experiencia inmersiva de cornucopia fue grabada como película y estrenada el pasado 24 de enero en plataformas de streaming de Apple Music.
Se espera que el filme sea lanzado en salas de cine alrededor del mundo en las próximas semanas.
Una puesta musical con tintes teatrales perfomáticos que terminan por catapultar a Björk como una de las artistas más propositivas, íntegras e imprescindibles de este siglo.

Texto: Gustavo Alfonzo. Foto: Santiago Felipe

RECOMENDACIÓN ÁLBUM

Resistencia latina: Pateando piedras, de Los Prisioneros

En un escenario de incertidumbre dentro del panorama político que atraviesa México (y toda Latinoamérica) con la reciente llegada del Presidente Trump al poder, es indispensable recordar la extensa y permanente lucha por la dignidad humana que han tenido que sostener la clase obrera en cada país que ha sido sometido a paradigmas capitalistas.

La banda chilena Los Prisioneros, en 1986 lo tenía muy claro y fue así que, a través de su álbum Pateando piedras, integró 10 canciones que enarbolan diversas críticas sociales hacía el consumismo, la desigualdad en la educación, los ideales “norteamericanos”  y europeos impregnados en las mentes latinas, siendo este un pilar para la protesta chilena tras la censura generada durante la dictadura.

Pateando piedras fue escogido como el décimo quinto mejor álbum chileno por la revista Rolling Stone y cuenta con claras influencias de grupos ingleses de la época como Depeche Mode, The Cure y The Clash, sin embargo, también influyen en ellos canciones folclóricas chilenas de compositores como Violeta Parra y Víctor Jara.

Sin duda, a pesar de los años, la música creada en Latinoamérica sigue (y seguirá) permeando la unidad folclórica de nuestros países, por lo tanto, continuarán siendo himnos de resistencia.

Anashely Elizondo

Foto_ Jorge Brantmayer

LIBROS

Federico Jiménez

Mudar la mirada

Ritmo e imagen se combinan en la poesía visual de Federico Jiménez, quien invita a valorar la caligrafía en Mudar la mirada, entre palabras, texturas, colores y dimensiones.

En un ejercicio de dibujo y literatura, el autor, inspirado en sus vivencias y acontecer cotidiano, plasma sus sentimientos, emociones y homenajes a la vida, a la mujer, a poetas como Lorca.

Los puntos cardinales: N, NE, E, SE, S, SO, O y NO son la inspiración para el poema «Rosa de los vientos», que nombra un desierto de palabras sin rumbo. Mientras que en «Galaxia», frases  como:  «Sola la palabra se forja en el ahora, en cada voz abierta», giran en forma de rehilete. Y en sí, toda la publicación es un juego con palabras. 

Federico Jiménez es maestro en Lingüística Aplicada y académico de la Universidad de Guadalajara. Ha publicado los libros: Metamorfosis de aireLa ves y no la crees. Poesía visual a dos manos.

 

Actividades culturales

ADN

MÚSICA

Noches de valses y polkas con la Orquesta Solistas de América. Dir. Rodrigo Macías

Febrero 1, 19:30 horas

Conjunto Santander de Artes Escénicas

TEATRO

Smiley

Febrero 14, 20:30 horas; febrero 15, 19:00 horas.

Conjunto Santander de Artes Escénicas

ÓPERA

En vivo desde el MET: Fidelio de Beethoven

Marzo 15, 11:00 horas

Conjunto Santander de Artes Escénicas

EXPOSICIÓN

Sensacional de diseño mexicano

Del 7 de diciembre al 16 de marzo

MUSA

Reproducir vídeo

cine / stream /tv

La chica de la aguja (Pigen med nalen)

El cine internacional, entendido como el que proviene de las cinematografías ajenas a Hollywood, es una forma de tratar de formar diferencias y mostrar propuestas tan interesantes como atrapantes. La chica de la aguja es una cinta danesa que, de no ser por el idioma, no habría otra forma de identificar su origen.

La película retrata de forma espectacular dos aspectos importantes: la época, el final de la Segunda Guerra mundial. y el papel de las mujeres en dicho momento. La protagonista es una mujer en una encrucijada, moral, económica e incluso que pone en riesgo su supervivencia.

Es un retrato magníficamente trabajado, filmada en un muy limpio blanco y negro sin que este rebote en pretensiones o simple capricho. Actuaciones notables y sobre todo una narrativa que
reta el juicio moral del espectador y no se coloca en un lugar complaciente. Al hablar de cine extranjero, debido a la influencia de la temporada de premios, la categoría de lengua extranjera resulta ser de las más interesantes siempre. Nominada al Oscar, La chica de la aguja es una verdadera joya.

Jair Ponce

La vida misma

Para mí la poesía es algo necesario, algo que no puedo parar, cuando siento que necesito escribir, trato de encontrar el tiempo para hacerlo.

Iván Soto Camba

ESCRITOR

Texto: Anashely Elizondo Corres

Busca conciertos, eventos deportivo, ¡y más! desde una sola app

¡DESCARGALA YA!

MÁS NOTAS

LOGO GACETA
Post Views: 156