
Catalejo digital
Desde el 2022 Henry y George Flint han creado desde Manchester una propuesta que refresca sonidos clásicos de la disco y el pop. Esto con una producción de alta gama que va actualizando el baile junto a melodías vocales pegajosas y arreglos que nos transportan en el tiempo, espacios de psicodelia reverberante que ofrecen un disfrute total. Lineas de bajo constantes junto a bases rítmicas penetrantes, sintetizadores y teclados profundos, guitarras peculiares, todo guiado con voces y letras que permiten conocer la perspectiva de vida de estos hermanos gemelos. Dos EP «100million Lighyears» y «Midnight Sunrise», junto a varios sencillos de impacto y la colaboración con el dueto electrónico Justice con la canción «Mannequin Love», van dando su lugar a este duo de Inglaterra. A modo de recomendación como primer acercamiento a The Flints es «Serengeti», canción que atrapa por su elegancia, profundidad y frescura atemporal.
Jorge G. Bogarin
Foto: Holly Mccandless-Desmond
Muchas cosas se han mencionado desde el pasado 9 de febrero cuando Kendrick Lamar apareció en el medio tiempo del Super Bowl en Nueva Orleans. Hemos visto innumerables videos que estudian los mensajes que se llevaron a cabo en la presentación, un show que no estuvo pensado para todas las personas como en años pasados, pero que ha ganado terreno en públicos que no estaban familiarizados con el rap en los últimos días.
Este texto no busca interpretar otro dato curioso escondido del medio tiempo, pero sí hablar de una pieza que se ha vuelto popular desde aquel domingo.
“Luther” es interpretada por el mismo Lamar junto a SZA, nació del álbum GNX a partir del sampleo de una canción del cantante Marvin Gaye, popularizada por el baladista clásico de R&B, Luther Vandross y el gran ícono de las discotecas ochenteras, Cheryl Lynn. “If this world were mine” son las palabras que dan inicio a una melodía que habla de amor: “si este mundo fuera mío, te convertiría en rey”, menciona Vandross. Quizá su nombre en México no es tan conocido entre los grandes cantantes americanos de R&B, como Tom Jones o Stevie Wonder, pero fue muy cercano a ellos y colaboró con nombres de la talla de Dionne Warwick y Patti Labelle, llegando a ser el creador del primer club de fans de la cantante de Lady Marmalade. “If this world were mine” es una entrega de amor honesto, uno que no tiene límites y está dispuesto a darlo todo.
Kendrick no solo le rinde tributo al cantante góspel-soul poniéndole su nombre a la canción. K Dot se inspira de una balada que habla de lo que una persona está dispuesta a hacer por la otra para verla crecer. Una muestra y declaración de amor como un acto de conexión y transformación.
Texto: Gustavo Alfonzo.
Esta novela de fantasía de Matt Haig, Premio Goodreads 2020, con más de siete millones de ejemplares vendidos hasta la fecha, se encuentra en el top de libros más vendidos en México.
The Sunday Times la ha reseñado como «Una lectura arrebatadora, plagada de calidez y de humor, que celebra por todo lo alto el poder de los libros para cambiar vidas».
Nora, la protagonista de esta historia, aparece, sin saber cómo, en la Biblioteca de la medianoche, donde se le ofrece una nueva oportunidad para hacer las cosas bien. Hasta ese momento, su vida ha estado marcada por la infelicidad, el arrepentimiento y siente que ha defraudado a todos, y también a ella misma. Pero deberá responder una última pregunta antes de que el tiempo se agote: ¿cuál es la mejor manera de vivir?
Matt Haig enfermó de depresión a los 24 años y estuvo cerca de suicidarse para salir de la enfermedad. Le salvaron los libros y una novia que le impulsó a poner en papel lo que sentía. Después de décadas convirtió aquella situación en este libro.
El problema no es el amor
Febrero 28, 20:00 horas
Conjunto Santander de Artes Escénicas
El lago de los cisnes por el Ballet de Kiev
Marzo 7, 21:00 horas; marzo 8, 20:00 horas.
Teatro Diana
En vivo desde el MET: Fidelio de Beethoven
Marzo 15, 11:00 horas
Conjunto Santander de Artes Escénicas
Sensacional de diseño mexicano
Del 7 de diciembre al 16 de marzo
MUSA
La animación siempre ha sido considerada, erróneamente, un género menor, cuando en primera instancia no es siquiera un género, sino una técnica para contar las historias, como lo es la puesta en escena. Esta confusión ha dado lugar a muchas injusticias, no solo en premiaciones o distinciones de dichas obras, sino entre el público mismo. Es por ello que apreciar el trabajo de animación tiene una importancia superlativa.
Flow es una de estas joyas realizadas con la técnica de animación digital, en la que se nos presentan, con total ausencia de diálogos, las aventuras de un gato el cual por un evento extraordinario tiene que buscar un nuevo hogar.
La cinta es enternecedora y a su vez genera puntos de suspenso en las situaciones que nos presenta, provocando que nos encariñemos de inmediato con el gatito protagonista. Flow está nominada en esta temporada de premios y es una de las joyas que exceden su relevancia mediática, proponiendo una historia que no pretende ser excesivamente compleja, sus alegorías son entendibles sin lugar a rebuscados elementos y aun así da lugar a la reflexión.
Jair Ponce
La vida misma
No puedes amar lo que no conoces, no puedes interesarte por algo que no existe en tu vida
Texto: Valeria Jiménez
¡DESCARGALA YA!
MÁS NOTAS