Censura, memoria y construcción de paz, en el primer día del EIP

En el primer día de actividades del Encuentro Internacional de Periodistas se dieron cita figuras como Diego Osorno, Témoris Grecko y Hugo Mario Cárdenas

En el Encuentro Internacional de Periodistas (EIP) 2024, organizado por la Coordinación General de Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, tuvo lugar una mesa de diálogo con los temas: Guerra, censura, propaganda y autocensura, entre Témoris Grecko, periodista mexicano de conflicto y cronista independiente, quien ha recorrido más de 87 países y John Holman, corresponsal de Al Jazeera Media Network, ambos moderados por César Ruiz, profesor del ITESO, periodista y cronista.

¿Cómo evitar la censura?

Grecko y Holman hablaron sobre las diversas capas externas que pueden poner en riesgo una cobertura, las cuales pueden ser culturales o de seguridad. A manera de anécdota, comentaron cómo hay que crear empatía con los habitantes y miembros del ejército, o de los grupos que pueden limitar la cobertura. Mencionaron también cómo al interior de guerras o conflictos internacionales existe un control sobre lo que se puede o no contar.

Autocensura, un obstáculo recurrente

Para Holman, quien ha desarrollado diversos trabajos en México, es habitual recurrir a la autocensura como recurso de protección para él y su equipo.

“En México la guerra no está controlada como en otros conflictos internacionales, por lo que las coberturas no traen consecuencias hasta que son publicadas. Es más complicado cubrir las pequeñas guerras en México que una masiva como lo que pasa en Ucrania”, comentó.

Grecko comentó cómo la independencia periodística le ha permitido generar notas propias y no seguir una línea editorial, lo cual le permite no autocensurarse.

Lee la nota completa 

El periodista debe poner en dudas sus creencias

Cuando se habla de memoria hablamos de recuerdos, silencios, olvidos y de secretos, no es solamente lo visible, muchas veces hay un trabajo casi arqueológico de ir sacando por detrás todo lo que no es visible para conocer de lo que hablamos, por ello la memoria es presente y sirve para interpretar el pasado y cómo prospectamos el futuro.

Expresó la socióloga y especialista en movimientos sociales Elizabeth Jelim en la charla titulada ¿Cuál es y cuál debería ser la relación del periodismo con la memoria?, en el XX Encuentro Internacional de Periodistas, que tiene lugar en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL-38).

“Memoria no es lo pasado, es el sentido del pasado en un presente y siempre en función de un horizonte a futuro, nadie va traer recuerdos solo por el recuerdo en sí mismo, puede ser un homenaje a víctima, pero el sentido de la memoria es que uno quiere que tenga una influencia en el mundo deseado y ahí están los conflictos entre las distintas interpretaciones del pasado en función de expectativas del futuro”, señaló Jelim, quien trabaja temas como derechos humanos, las memorias de represión política, la ciudadanía, género, familia y movimientos sociales.

Diego Osorno, periodista y cineasta compartió su experiencia de cómo fue incursionando en el cine documental a partir de qué cubrir la noticia del día a día no era suficiente para relatar las situaciones que aquejaban diversas zonas del país.

Descubrió entonces la crónica como un espacio intermedio entre lo que es el “diarismo” y la nota, lo que es la historia y para la crónica es un ejercicio de memoria, no es una investigación es una inversión de una vivencia propia y de un contagio de la vivencia de los demás para tratar de representarla en un texto.

El documental se vuelve una añadidura que dialoga con la crónica. Para mi el periodismo es búsqueda, si hay verdades fácticas y hay que cuidar y establecer una base de la realidad, serie de hechos, eventos, hay que tener ese consenso y rigor, el buen periodismo es capaz de llevar ahí”, indicó.

Lee la nota completa

Las buenas noticias sí venden

Los medios tradicionales y digitales todavía buscan en el conflicto el gancho para atraer lectores a través de historias violentas. Sin embargo, el enfoque de paz empleado por los periodistas puede abrir otras posibilidades, con historias cercanas y humanas que también pueden atraer audiencias y construir una mejor sociedad.

En el marco del Encuentro Internacional de Periodistas, que tiene lugar en la FIL de Guadalajara, periodistas conversaron sobre “El periodismo como herramienta para la construcción de la paz”, en aras de eliminar la fascinación de la violencia a través del equilibrio informativo y un enfoque honesto y comprometido.

La periodista Cristina Ávila Zesatti, Directora del sitio digital Corresponsal de paz, dijo que el periodismo abre la posibilidad de las realidades conflictivas mediante el paradigma del periodismo de paz.

“Se escucha naif, pero este enfoque tiene la capacidad de contar desde otra perspectiva, y que no es sólo contar las buenas noticias y ocultar las malas; ni como el periodismo deportivo, sino que, día a día, se puede contribuir a sensibilizar a los lectores”, dijo.

Lee la nota completa

Cultura de verificación

Ante escenarios donde la desinformación se ha convertido en la constante, conocer el procedimiento para verificar la información y generar un pensamiento crítico, son dos de las estrategias que podrían hacer frente, por lo que especialistas coinciden en impulsar la cultura de la verificación desde las aulas. 

Como parte del Encuentro Internacional de Periodistas 2024, especialistas en verificación de información participaron en la charla “Fact checking: combatiendo la desinformación en la era de la IA”, en la que resaltaron los cambios que han impactado en la forma de consumir información.

Mariana Alvarado, coordinadora de la Red para la Diversidad en el Periodismo Latino-americano del Centro Knight para el periodismo de las Américas, recordó que la Inteligencia Artificial no es una tecnología reciente, sino que adquirió relevancia gracias a la modalidad de Inteligencia Artificial generativa.

Lee la nota completa

MÁS NOTAS

Post Views: 558