Ciencia y arte son complementarios en el acercamiento de la realidad

El matemático Eduardo Sáenz ofreció una charla en la Cátedra Julio Cortázar

1743

La ciencia y el arte son complementarios en el acercamiento de la realidad y ejercen una influencia mutua, afirmó el matemático Eduardo Sáenz de Cabezón, académico de la Universidad de la Rioja (España), durante su charla «¿Es mejor el cielo o vivir en él?».

La conferencia fue organizada por la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara y Café Scientifique ITESO.

Eduardo Sáenz de Cabezón es además divulgador de las matemáticas a través de charlas, conferencias, espectáculos y talleres. Forma parte del grupo «Big Van. Científicos sobre ruedas», especializado en monólogos científicos, espectáculos teatrales, interactivos, ciencia payasa, talleres de comunicación de la ciencia.

Durante la charla destacó que muchas veces se habla de la relación entre ciencia y arte de una forma muy superficial, y se debe huir de simplificaciones.

«Escucho frases como: ‘es lo mismo ciencia y arte’, y me quedo frío, ya que detrás de esa afirmación hay una realidad profunda, pero también una pereza de pensamiento».

Señaló que hay tres tipos de acercamiento  a la realidad: el científico, artístico y desde la creencia, y abordó en la charla los dos primeros, así como la relación que existe entre ambos.

Explicó que el pensamiento científico tiene como característica la universalidad. Es válido para todos, tiene como propósito ser objetivo, expresar la realidad tal como es y hacer afirmaciones que no dependan de un punto de vista.

El acercamiento artístico está relacionado con la experiencia del artista sobre la vida y se trasmite a través de obras artísticas.

«Se sitúa a Galileo Galilei como el iniciador del método científico, pero éste tuvo como predecesor a un artista: Leonardo da Vinci, quien tenía la intuición de que la naturaleza es mecanizable, es comprensible mediante el pensamiento matemático y lo que se denomina pensamiento científico hoy en día».

Galileo Galilei es considerado como el iniciador del método científico. Foto: Internet

Leonardo da Vinci pensaba en el cuerpo como esa concatenación de poleas, cuerdas, músculos y articulaciones. Él sentía que podía comprenderlo mejor como una máquina y a la naturaleza como un sistema que se entendía, de alguna forma mejor, mediante la razón.

Las intuiciones de Leonardo fueron expresadas y concretadas de manera magistral por Galileo Galilei, probablemente el mejor filósofo y divulgador de la ciencia. Destacó en la comprensión de lo que es la ciencia y su difusión.

El Renacimiento marca un antes y un después en la manera en cómo los seres humanos pueden entender al mundo y a ellos mismos, así como los mecanismos que se pueden usar en tal empeño.

«Somos hijos de lo que hicieron los Leonardos y Galileos de aquel entonces».

El ponente habló de las relaciones entre matemáticas y arte. Definió a las matemáticas como la ciencia que busca patrones, estructuras y regularidades.

Indicó que los matemáticos buscan las relaciones estructurales al interior y exterior de los objetos, «y creo que esta es la principal aportación que le podemos hacer a los artistas y a la visión artística de los seres humanos desde las matemáticas. Los artistas van a ser capaces de alimentarse del poder evocativo que tiene la estructura, además del poder significativo».

Indicó que todas las culturas del mundo han llegado a expresiones artísticas muy similares, que tienen dos versiones distintas: 1) Pinturas figurativas de la realidad, en las pinturas más primitivas y 2) Pintura simbólica, en la que la simetría tiene un papel fundamental. La simetría es un concepto matemático.

Artículo anteriorVelan armas para enfrentar al Tapatío
Artículo siguienteBailarina, artista y hermana, la trilogía ganadora de Sarahí Lay Trigo