Claudia Huaiquimilla, triunfadora en el FICG36

La directora chilena obtuvo diversos Premios Mayahuel por su filme "Mis hermanos sueñan despiertos" y mención honorífica por parte de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina

1644

La directora chilena Claudia Huaiquimilla regresó este año al Festival de Cine en Guadalajara (FICG) con la película Mis hermanos sueñan despiertos que aborda la infancia y la desigualdad social. El filme en 2019 ganó tres premios en los Encuentros de Coproducción de este festival.

En esta edición de 2021, además de obtener mención honorífica por parte de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina (FEISAL), fue reconocida como la Mejor película iberoamericana de ficción, además de Mejor actor para el chileno Iván Cáceres y Mejor guión para Huaiquimilla y Pablo Greene.

Hermanos. Ángel y Franco son dos hermanos que están en un centro de reclusión a la espera de su condena y pasan el tiempo junto a sus amigos, pero la llegada de un joven nuevo y más problemático, que trae una nueva visión, pone en jaque la relación entre los hermanos y se gesta un plan de un posible motín, un escape de la cárcel. Esto se inspiró en la muerte de 20 jóvenes en un centro de reclusión juvenil, en 2010, en la ciudad de Puerto Montt.

Desigualdad social. Al hacer cine lo que me mueve es tratar de ser honesta y con los temas que me mueven y me duelen un poco que veo en mi país. Uno de esos temas es la desigualdad, la discriminación, el prejuicio y la falta de oportunidad que caen sobre ciertos grupos, y uno de ellos son estos chicos de los reclusorios que son sumamente juzgados, que tienen que pasar culpas de adultos, son juzgados como tal, pero no tienen los derechos de adultos. El hecho que estén en esos centros es culpa de la sociedad, no sólo de ellos, sino que hay un sistema que falló y no supo atender cosas para que ellos estuvieran ahí.

Dar testimonio. El hecho de hacer cine es dar un testamento de la historia que me tocó a mí vivir y no necesariamente con los grandes personajes en los que todos ponen la atención y que están en la vida pública, sino de otras personas que están invisibilizadas en la realidad que tenemos en nuestro país.

Infancia. En mi país hay un desconocimiento de lo que implica vivir una infancia dentro de estos centros, creo que si hubiésemos prestado más atención y pusiéramos la cámara aquí y viéramos a todos estos chicos, habría otra atención y cuidado a la infancia, el hecho de invisibilizar y no prestar atención ha permitido que por mucho tiempo pasen estas vulneraciones.

Ficción.Tener un diálogo con chicas y chicos que están en este lugar y desde su propia voz conocerlos para poder desarrollar un guión de ficción que reúna esos distintos testimonios, fue clave para construir la historia y poner el punto de vista de los adultos en estos chicos para tratar de entender lo que significa, lo que es estar en estos centros en una etapa en la que es superclave el apego.

Premios. Es importante para nosotros, para la visibilización del proyecto, el apoyo que ha habido en distintas instancias desde Guadalajara en la etapa de desarrollo, pero lo que más nos interesa es lo que pueda haber en la sala respecto al diálogo y que es lo que esperamos con ansias, tanto en el estreno en Guadalajara y Chile a finales del octubre.

Artículo anteriorTres cartas de Ángel Ortuño
Artículo siguienteUnidad y humanismo, fortalezas universitarias