La edición XXVI del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) concluyó después de tres jornadas enfocadas en la medicina de precisión con nuevos aprendizajes, innovaciones, descubrimientos e impactos en el tema de la atención clínica, y con la entrega de reconocimientos a personas e instituciones destacadas.
Bajo el lema “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: medicina de precisión”, se abordaron temas de salud preventiva para enfrentar nuevas pandemias y finalizó con la entrega de reconocimientos a personas e instituciones destacadas en su labor.
El director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, aseguró que la edición XXVI CIAM 2025 rompió los récords de asistencia y de participación en trabajos libres.
“De los congresos que se realizan desde hace 26 años, se ha avanzado de manera vertiginosa y puedo dar cuenta que este es uno de los últimos más concurridos”, precisó.
Dijo que se ha hecho más con menos en la organización del Congreso en cuestión presupuestal con calidad y comodidad.
“Hemos alcanzado uno de los logros más importantes de la misión que tienen los hospitales civiles: la formación de recursos humanos y la generación de nuevos conocimientos que sólo se puede realizar con este tipo de actividades”, precisó Andrade Villanueva.
El Director Ejecutivo del CIAM 2025, doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez, resaltó que el evento se trató de un crisol de ideas, actualizaciones, datos científicos, técnicas, experiencias y sabiduría para ejercer la profesión y cuidar cada uno de los aspectos humanos.
“Deseamos que estos conocimientos y experiencia se reflejen en las buenas prácticas clínicas de cada asistente, independientemente de las disciplinas a las que pertenezcan”, destacó el Director Bustos Rodríguez.
Ahondó que los profesionales de la salud, además de aliviar la preocupación de la calidad de la atención del paciente y su familia, tienen el compromiso de la actualización con nuevos enfoques médicos.
“La medicina de precisión transforma los sistemas y genera certidumbre a los pacientes que reciben la atención médica por una medicina precisa, accesible, oportuna con equidad y calidad”, explicó el doctor Bustos Rodríguez.
La enfermera Laura Fernández Romero, Coordinadora del XIII Congreso Internacional de Enfermería (CIENF) 2025, celebró el incremento en la participación de las nuevas generaciones de enfermeras y enfermeros.
“Asumimos el compromiso en la XIII edición del CIAM, no sólo aumentar la calidad de sus contenidos y expertos invitados, sino también el incremento de las actividades de participación directa para que, además de formar nuevos conocimientos, impulsar el interés de las nuevas generaciones”, dijo la enfermera Fernández Romero.
El CIAM 2025 cerró con 6 mil 587 asistentes, 800 inscritos a cursos precongresos y 650 profesores de 13 países en los 26 módulos interdisciplinarios. Además se contó con cuatro conferencistas magistrales, 14 cursos precongreso, tres foros y un Simposio.
Destacaron foros especializados como el XI Foro de Cooperación Interinstitucional; Foro de Género y Salud; II Foro de Cooperación Interinstitucional en Enfermería y XII Simposio Medios de Comunicación y Salud.
Además, se celebraron tres concursos: el XIII Concurso “El Desafío del Fraile” con la participación de 36 estudiantes de posgrado de medicina, y el Concurso de Conocimientos JeoparMIP con la participación de 24 estudiantes.
Se celebró el Concurso de Trabajos Libres e-pósteres y categorías que convocó a mil participantes. También hubo dos proyecciones del CinemaCIAM (350 asistentes y la Carrera CIAM – CIENF con 500 asistentes.
Entregan galardones en CIAM 2025
El premio Fray Antonio Alcalde por su humanitarismo y servicio a Corporativa de Fundaciones A.C. y a Mi gran esperanza A. C.
El Premio Juan López y López al Mérito Académico. Por el Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde se le entregó al doctor Quetzalcóatl Chávez Peña del área de terapia intensiva; al doctor Carlos Martín Nuño Guzmán de Cirugía General, y a la maestra María Piña Romero, enfermera.
Por el Nuevo Hospital Civil Juan I. Menchaca, se entregó a la doctora Lucina Bobadilla Morales, genetista; al doctor Héctor Leonardo Pazarín Villaseñor, Jefe del Servicio de Nefrología, y al enfermero Jorge Ismael Alcalá Ortiz.
El Premio Roberto Mendiola Orta al Mérito Institucional por el Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, se entregó al doctor Luis Jáuregui Plascencia del área de Cardiología Intervencionista; al doctor Armando Tonatiuh Ávila García, de Rehabilitación del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, y a la enfermera María Eugenia Huerta Martínez
Por el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca, se le otorgó al doctor Jorge Román Corona Rivera, pediatra especialista en Genética del Hospital Civil Juan I. Menchaca; a la doctora Laura Esther Flores Fong, del Servicio de Pediatría y especialista en Gastroenterología, y a la enfermera Imelda Arteaga Pajarito.
Y por el Hospital Civil General de Oriente, a la enfermera Carmen Cecilia Ruelas Landeros.
Prevención y diagnóstico en enfermedades geriátricas como Alzheimer
La conferencia magistral en el marco del CIAM 2025 estuvo a cargo del doctor Luis Miguel Francisco Gutiérrez Robledo con el tema “Medicina de precisión en mente”.
El fundador y director del Servicio de Geriatría en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán», cofundador y quien dirigió hasta 2022 el Instituto Nacional de Geriatría, destacó la importancia de un diagnóstico oportuno y certero no sólo para la calidad de vida del paciente, sino también para la familia y los cuidadores.
“A través de un diagnóstico oportuno ya podemos ayudar a la persona y a su familia a comprender mejor la enfermedad: apoyarles para mantenerse comunicados y mantener su interacción social, es decir, encontrar las mejores estrategias de afrontamiento posible para vivir con menos dificultades con la enfermedad y planificar la futura toma de decisiones”, dijo el doctor Gutiérrez Robledo.
Destacó como que el factor social apuntan a factores protectores como la interacción social, el ejercicio y una buena alimentación.
“La toma de conciencia para intervenir sobre los factores de estilo de vida puede tener una influencia favorable”, destacó el especialista.