Concluyó el Encuentro Internacional de Periodistas

Durante el EIP han participado en reflexiones y análisis del quehacer periodístico figuras como Lourdes Mendoza, Camila Hernández, Salvador García Soto; además de plataformas como Podcast Daily, Comprender la noticia todos los días y Periodismo global

1050

Los Panama papers y los Pandora papers son tan sólo dos ejemplos de cómo periodistas de distintas latitudes del planeta pueden trabajar de la mano para sacar a la luz situaciones ocultas, cuya trascendencia ha hecho estremecer a empresarios y gobiernos por igual.

Durante el Encuentro Internacional de Periodistas 2021, se realizó la charla “Periodismo glocal: investigación con repercusión mundial”, con la presencia de la periodista colombiana María Camila Hernández, de CONNECTAS. Plataforma Periodística para las Américas y el periodista salvadoreño Jimmy Alvarado, de Elfaro.net.

Para María Camila Hernández la colaboración internacional nutre al periodista, pues lo acerca a miradas diversas que se congregan en un gran proyecto.

“Las investigaciones globales de Pandora papers y FinCEN Files, en las que he participado, en alianza con el diario El Espectador, ha sido enriquecedor. Implicó organizarme más, pues se trabaja con otros equipos y editores”, declaró.

“La figura de lo solitario del periodista de investigación se ha ido perdiendo (al trabajar en equipo). Se tiene que olvidar el ego que caracterizaba a ese tipo de perfil, que estaba aislado en la unidad investigativa de cada medio y ser generoso en la información, tanto entregarla como recibirla”, externó.

Sonia Serrano, quien moderó la charla, le cuestionó sobre el impacto del trabajo publicado, que encuentra vías en decenas de medios a la par. Hernández respondió que sí ha habido “impactos positivos”. “Pero nunca ocurre lo que uno espera. Uno quisiera que estas personas mencionadas en el reportaje, que han incurrido en alguna irregularidad, rindieran cuentas, pero muy pocas veces pasa en nuestro país”, subrayó.

Por su parte, a Jimmy Alvarado la colaboración internacional le ha permitido desaprender muchas cosas de la dinámica periodística, como la competencia por ganar la nota.

“Mi primera experiencia de ese tipo fue la de los Panama papers, que me ayudó a cambiar la manera en que yo trabajo los temas de política, economía y corrupción. Muchas veces, la experiencia local se queda corta”, refirió.

“Para esta clase de casos de corrupción tan complejos –abundó Alvarado–, uno no se puede quedar en el reporteo local, debe construir redes y colaborar para acercarse a la verdad, y es más efectivo hacerlo cuando se cuenta con apoyo de periodistas de otros países”.


Para monetizar un podcast recomiendan plantear una estrategia de negocios

La monetización de un podcast se logra al seguir una estrategia creativa y financiera que construya comunidades y audiencias, luego llegará el financiamiento; esto lo definieron expertos en la charla “¿Cómo monetizar un podcast?”, con la que cerró el EIP.

Para María Catalina Colmenares-Wiss, asesora en gestión de medios de comunicación y análisis de inversión en América Latina, e integrante del Consejo Directivo de SembraMedia, asentada en Colombia, el primer paso es plantear una estrategia.

“Plantear la estrategia, la apuesta sostenible vista como un negocio. No se puede primero hacer el podcast y luego preguntarse ¿cómo monetizar?, ¿cuántos episodios?, ¿hay patrocinio?, ¿cómo me doy a conocer?, ¿cuál nicho atacar?”, destacó la especialista.

“La clave es la constancia, esto es importante, y en lo que se falla al principio”, destacó Francisco Izuzquiza, presentador desde 2014 del podcast “La escóbula de la brújula” en Podium Podcast.

“Si saco un episodio a la semana, lo saco porque tengo que generar hábito de escucha entre los oyentes, incorporarme a la rutinas de la gente”, subrayó el podcaster.

“Para monetizar un proyecto –explicó Colmenares-Wiss– hay que construir confianza con tus audiencias, que contribuyan a la sostenibilidad de tu proyecto, como es el caso de los proyectos pequeños e independientes. Luego, cuando crece la confianza de la audiencia escala a financiamientos más grandes e institucionales”.

Monetizar un podcast no tiene fórmulas, menos para quienes les interesa el dinero, pero no tienen idea del formato. “Mucha gente oye las campanas del dinero y nunca ha escuchado un podcast. Primero, hay que saber cómo se hace un podcast, cuál es el lenguaje, la narrativa”, afirmó Izuzquiza.

Los especialistas coincidieron en que el camino del podcast es largo, y no existen fórmulas, trucos, ni el éxito está garantizado: a diario se lanzan 17 mil nuevos episodios, de los cuales 5 mil 100 no pasan del primero; uno de los proyectos exitosos más representativo es Radio Ambulante, pionero del podcast que cuenta historias de América Latina.

El moderador de la charla, Abraham Torres, embajador de SembraMedia en México, dijo que un podcast puede consolidarse en un promedio de entre los dos y tres años si cuenta con un promedio de ingresos cercano a los 20 mil dólares; cantidad que puede aumentar o disminuir, acotó Izuzquiza, dependiendo de la entrega de los integrantes del equipo.

Artículo anterior«Viaje al Perú en un poema»: un recorrido escénico por la tradición andina  
Artículo siguienteReconocen labor de académicos en investigación, docencia y extensión