Conexión desde el Cono Sur

En Chile, Roberto Guerra ha logrado combinar sus actividades personales, académicas y profesionales como gestor cultural

“Ahora que tu México indio y pobre llega a Chile con peluca rubia de cambalache […] La nueva clase pirula saca pasajes para tostarse en Cancún, buscando un México light sin problemas sociales ni revueltas del pasado” (Pedro Lemebel, 1997).

Roberto Guerra es estudiante de la Licenciatura en Gestión Cultural, del Sistema de Universidad Virtual (SUV) Vive en Chile y desde hace ya 30 años se dedica a la gestión cultural. Es fundador de la Escuela de Gestores y Animadores Culturales (Egac). 

«Conocí la UdeG hace poco más de 15 años cuando coincidimos con José Luis Mariscal, coordinador del doctorado y maestría de Gestión Cultural, como columnistas en una plataforma llamada ‘Municipalidad y cultura’. Luego, tuvimos la oportunidad de conocernos en el Campus de Cooperación Cultural en Buenos Aires, Argentina”, desarrollando desde entonces un vínculo con la universidad. 

Así fue cómo Roberto conoció el SUV y decidió estudiar en línea, porque en Chile no se imparte la gestión cultural como licenciatura, existiendo sólo ofertas de diplomados y maestrías. 

Me decidí cuando vino la pandemia, que coincidió con el estallido social en Chile. Me pareció que era el momento para retomar y ahora estoy ya en la parte final de la licenciatura”, explica.

“Me ha gustado mucho volver a estudiar. Ha sido un gran desafío por la organización de los tiempos y las exigencias académicas, lo que implica reordenar prioridades y poder cumplir con los compromisos académicos. Ha sido una combinación muy bonita de poder plasmar lo que ya he aprendido y, sin duda, aprender muchas cosas nuevas”.

Respecto a la educación en línea comenta que “en Chile existe un prejuicio con la educación a distancia, como si fuera de mala calidad”. Un punto de inflexión fue la pandemia que dejó claro que el aprendizaje en línea también es funcional y de calidad.

Para él no ha existido un choque cultural por estudiar en una institución fuera de su país, pues ha tenido la oportunidad de visitar México por motivos profesionales, pero además nos dice: “Todos los latinoamericanos, los que ya pintamos algunos unos años en el cuerpo —dice con una risa— hemos crecido con la enorme influencia cultural de México. Los mayores con el Cine de oro, y mi generación, con “El chavo”, “Chespirito” y, por supuesto, la música”.

Sobre cómo ha ajustado su formación en línea con sus actividades personales, indicó que “es sumamente atractiva porque permite compatibilizar, con mucho esfuerzo, claro, la vida laboral o las otras actividades que tengas con el estudio.

“En Chile muchas personas, por diversas razones no pudieron seguir estudiando, ya sea por no poder compatibilizar con sus trabajos, o sencillamente por no poder pagar sus estudios. Muchos de ellos tienen una enorme experiencia en el campo, son gestores culturales natos, pero no han podido certificar sus competencias», explica.

«El SUV posee un atributo extraordinario: permitir que ese tipo de personas pueda certificar lo que saben hacer, reconociendo sus saberes previos. La UdgeGes garantía de seriedad”. 

Este contenido es resultado del Programa Corresponsal Gaceta UdeG que tiene como objetivo potenciar la cobertura de las actividades de la Red Universitaria, con la participación del alumnado de esta Casa de Estudio como principal promotor de La gaceta de la Universidad de Guadalajara.

MÁS NOTAS

Post Views: 519