Fotografía: Gustavo Alfonzo

A lo largo de más de tres décadas, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG se ha convertido en un ecosistema de innovación que busca acercar y fortalecer el conocimiento para que éste sea cercano a la sociedad.

Así lo destacó su Rector, Gustavo Padilla Montes, durante su quinto Informe de actividades, en el que resaltó el crecimiento en programas educativos, matrícula, centros de investigación y mejoras en la infraestructura del campus.

“Fortalecemos el aprendizaje de las ciencias económico administrativas y el abordaje de las problemáticas sociales que inciden, preocupan y ocupan a nuestra sociedad”, aseveró.

Padilla Montes mencionó que con apoyo de especialistas en educación se pudo crear el Modelo Educativo Smart Campus CUCEA: hacia una ciudadanía global, una propuesta que plantea una estructura educativa innovadora para fomentar el aprendizaje.

Resaltó que 23 de los programas de posgrados del CUCEA están reconocidos ante el Sistema Nacional de Posgrados y 11 de los programas educativos están acreditados, tres están en proceso y un programa de Técnico Superior Universitario es de reciente creación.

Fotografía: Gustavo Alfonzo

“Hay una exigencia para repensar la educación superior; con nuestra nueva oferta educativa seguramente estaremos dando respuestas con creces”, sentenció.

Durante 2023, en el CUCEA se recibieron a 23 mil 123 estudiantes, lo que representa un crecimiento en admisión de 56 por ciento, indicó el rector.

Mencionó que en los últimos cinco años se logró consolidar el Ecosistema de Innovación y Emprendimiento como uno de los principales ejes de trabajo, con lo que se apuesta por impulsar proyectos de investigación básica y aplicada con la transferencia tecnológica y del conocimiento.

También dijo que desde 2019 a la fecha el número de investigadores del CUCEA adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) se posicionó en 183 miembros, lo que representa un incremento de más de 60 por ciento.

Reconoció el trabajo de investigadores como la doctora María Teresa Prieto, quien obtuvo el galardón “Hermilia Galindo” que entrega el Congreso de Jalisco y el doctor Enrique Cabrero, quien fue nombrado Investigador Emérito del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Fotografía: Gustavo Alfonzo

Además, celebró que en el último año el CUCEA obtuvo cuatro patentes y se generaron más de 600 productos de investigación, entre libros, artículos y otras publicaciones.

En el año que se informa, el CUCEA elaboró un diagnóstico y saneamiento de más de cinco mil 400 árboles en el interior del campus, una iniciativa que se lleva a cabo en conjunto con el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).

Mientras que para reducir el gasto de energía se instalaron 525 paneles solares, lo que representó un ahorro de 820 mil 178 pesos, y 107 toneladas de CO2. “Esto también ha permitido crear una cultura y una conciencia de la sustentabilidad y del cuidado de la energía. Lo del ahorro obtenido se destinará a la instalación de más paneles solares y del primer sistema de captación de lluvia del centro universitario”, destacó.

Además, enfatizó el trabajo de la Coordinación de Entidades Productivas de la UdeG, que en conjunto obtuvieron utilidades por 149 millones 333 mil 189 pesos, lo que representa un aumento de 26 por ciento respecto a 2022.

Una universidad que crece

Fotografía: Gustavo Alfonzo

El Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, reconoció el trabajo del personal del CUCEA en el último año y enfatizó que gracias a la labor de instancias como la Coordinación de Entidades Productivas es posible crecer la infraestructura universitaria.

Celebró que el CUCEA convierta a la formación integral en uno de los ejes de la educación de los alumnos, y mencionó que es probable que esta fórmula se replique en otros campus para que las y los estudiantes complementen su educación con alternativas culturales y artísticas.

Villanueva Lomelí recordó que gracias a la propuesta de dotar de un presupuesto constitucional a la UdeG es posible planear el crecimiento de la universidad a largo plazo, lo que dará certeza a las y los jaliscienses sobre el futuro de sus hijos en las aulas.

“Esto va a permitir que la universidad concentre todas sus energías en los procesos académicos y no en procesos de gestión política. Eso es muchísima energía que nos va a permitir mejorar la calidad al interior”, aseveró.

Artículo anteriorCartón Jis
Artículo siguienteEspecialistas de América Latina y Europa debatirán sobre la IA generativa en CUAltos