CUNorte participa en Foro internacional de desarme nuclear

2220

La no violencia fue el eje central, pero las perspectivas desde las que la analizaron, variaron según cada académico. Durante las jornadas del 23 y 25 de octubre, docentes del CUNorte se reunieron para poner en común sus ideas, con las que formaron parte del Foro internacional por el desarme nuclear mundial, enmarcadas en las Quintas Jornadas internacionales de educación y no violencia, realizadas en Madrid, España, del 2 al 4 de noviembre, organizadas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid.
La participación se desarrolló vía internet. El tema asignado fue Enfoque para una educación no violenta e interculturalidad. A partir de este eje, los docentes desarrollaron un tema con base en sus áreas de estudio.

Teresa Prieto, Noé González, Carlos Cuéllar, Raúl González, Erika Vázquez, Claudio Carrillo, Katia González, Kenia Cadena, Alberto Spiller y Janett Sepúlveda aportaron sus puntos de vista en esta reunión.

Vacunas contra la violencia
Teresa Prieto habló acerca del fenómeno de la violencia, tomando como base, información de un trabajo de jornadas de vacunación contra la violencia, que lleva a cabo de manera simbólica en un plantel escolar de la localidad. En este evento los pequeños de la escuela primaria Niños héroes, de Colotlán, tuvieron una participación importante y fundamental, ya que ellos están trabajando en la construcción de un mundo sin guerra y sin violencia, por medio de un trabajo de prevención-intervención que se está desarrollando.

Lo instintivo de la violencia
Carlos Cuéllar planteó la relevancia que tienen los aspectos instintivos y filogenéticos de la violencia y la agresión en un contexto multicultural.
El académico propuso retomar ideas de Sigmund Freud y planteamientos de la etología, en particular de Konrad Lorenz. En el caso de Freud, existen tres pulsiones: el incesto, el asesinato y el canibalismo. En el momento en que se funda la cultura, se prohíben éstas para que pueda surgir la cultura; sin embargo, ocurren de manera simbólica.

No violentar el derecho a pensar
Raúl González realizó un acercamiento al concepto general de violencia y rescató la visión del modelo cultural en el ejercicio de la misma. Habría que preguntarse si la violencia es el comportamiento que de manera deliberada ejercemos los humanos en perjuicio de otros para sostener un status quo en nuestro contexto social o que, por el contrario, es tener una herramienta para defenderse de esa agresión.

Cosmovisiones etnocentristas
Claudio Carrillo explicó cómo los discursos curriculares, por lo menos en las tradiciones occidentales, regularmente se elaboran desde cosmovisiones ancladas en el etnocentrismo, el pensamiento anglosajón y norteamericano, y luego se autoconstituyen en el referente conceptual de las prácticas educativas en América Latina y, particularmente, en México.

El diálogo intercultural
Kenia Cadena y Alberto Spiller propusieron una perspectiva del diálogo intercultural. Este se presenta como una alternativa viable, entendida como posibilidad de encuentro entre diversos horizontes de pensamiento, en el que quien dialoga ve en el otro la posibilidad de una transformación recíproca.
Lo que dificulta el diálogo no es en sí la existencia de las diferentes experiencias contextuales, sino la interpretación que se hace de estas experiencias contextuales pero, sobre todo, las definiciones elaboradas con base en dichas interpretaciones.
El diálogo intercultural podría presentarse en el rubro educativo como una perspectiva pedagógica para favorecer determinadas condiciones, mediante las cuales no se reprodujeran definiciones uniformadoras, sino que se desarrollara la capacidad de intercambiar, confrontar y valorizar las diferentes ideas y prácticas culturales; que se fomente la diversidad cognitiva mediante la construcción de saberes que recuperen las vivencias contextuales de quienes los integran, a través de la incorporación de algunas prácticas, como la recuperación de la oralidad, la valoración de la historia social.

El CUNorte promueve la no violencia
El precepto desde el que partió Katia González es que el CUNorte tiene impacto en la promoción de la no violencia. Un ejemplo es dar la oportunidad a la mujer de la región para que se prepare. Gran parte de los estudiantes del CUNorte son mujeres, lo que fomenta que se preparen y amplíen sus perspectivas y posibilidades.
Hijos de profesores, alumnos y administrativos ven al centro universitario como un ambiente diferente. Entran a un área en que la gente se está preparando, quieren aprender y se empiezan a sentir parte de él.
Los cursos de verano también evitan que los niños estén todo el día en la casa, donde ven mucha televisión, la cual presenta bastante violencia.

Televisión y violencia en niños
Janett Sepúlveda también se acercó al tema de los medios de comunicación, al afirmar que, junto con la publicidad, pueden promover violencia en los niños y jóvenes. “Se ve en los medios que los niños, cuanto más tiempo están frente a la televisión, más idealizan un prototipo de realidad, el comportamiento con los compañeros y maestros en las escuelas y hasta idealizar un nivel económico.
“La única reacción lógica de los niños es la imitación y (la televisión) satura sus mentes ofreciendo un amplio panorama de opciones para pedir y nunca estar satisfechos”.
Los académicos pusieron en común estas ideas y se envió un video a Madrid con las conclusiones de los textos, con el que el CUNorte se convirtió en una de las dos instituciones mexicanas que participaron en este foro.
Si usted desea ver este video, consulte la página: www.cunorte.udg.mx/video.

Texto: José Alberto Castellanos Gutiérrez, Rector del Centro Universitario del Norte

Artículo anteriorReconocimiento a profesores de tiempo completo con perfil deseable del programa de mejoramiento del profesorado (PROMEP)
Artículo siguientePésimas calles