El investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Carlos Ignacio García Jiménez, señaló que para 2025 se pronostican 17 mil 815 casos de dengue en Jalisco, con un pico mayor en el último cuarto del año.
“Durante 2024 ocurrieron 13.1 millones de casos en el mundo, acorde con la Organización Panamericana de la Salud. Entre los países más afectados están Argentina, Brasil, Colombia y México. Jalisco presentó un incremento de 2 mil 121.79 por ciento de 2023 a 2024, con mayor afección a mujeres que hombres”, dijo.
Según la investigación cuantitativa de García Jiménez, realizada a partir de los datos de la Secretaría de Salud Jalisco, el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) concentra el 75 por ciento de los casos, seguida por Puerto Vallarta, Sayula, Autlán de Navarro y Teocuitatlán de Corona.
Entre los factores que propician el criadero de mosquitos el AMG se encuentran la concentración de residuos en espacios públicos, propiedades abandonadas o sin mantenimiento, crecimiento urbano en periferias, la desatención a drenajes, desabasto y mal almacenamiento de agua, la movilidad poblacional y los retos de una mejor fumigación.
“La fumigación debe incrementar de mayo a agosto, que es cuando es menor la población de mosquitos, y previo a la temporada de agua estancada; con esto podemos prevenir que exista un incremento en criaderos y así disminuir los contagios”, expresó García Jiménez.
Además, entre las estrategias de gestión administrativa, señaló que “de enero a abril se debe tener una planificación, mantenimiento y capacitación al personal que fumiga y atiende a la ciudadanía; posterior, de mayo a septiembre reforzar campañas educativas enfocadas en prevenir criaderos y trabajo de limpieza comunitaria; manteniendo todo el año la vigilancia entomológica con datos públicos a la comunidad médica, sanitaria y académica”.
Proponen especialidad en el estudio de insectos
En cuanto a las acciones que puede realizar la Universidad de Guadalajara, García Jiménez propone la creación de especialidades en entomología en la carrera de Biología, así como la creación de licenciatura, maestría y doctorado en Entomología médica y forense.
Expresó que, “según estudios posteriores a 2019 señalan que después de dos años de incremento importante, como los que vemos en 2024 y los pronosticados para 2025, se llega a crisis y aumentan los contagios. Esto tiene que ver con el cambio climático y las condiciones de riesgo”.
Señaló que el resultado de su investigación se podrá consultar a partir de mayo, y en agosto del presente año se hará un nuevo análisis para balancear el pronóstico.