Fotografía: Abraham Aréchiga

Desde octubre de 2019, el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) ha reforzado sus políticas mediante la Cátedra Universitaria para la Cultura de Paz, con la que realizó conversatorios sobre diferentes temas, con activistas, periodistas, académicos y demás actores sociales, que han reflexionado sobre la urgencia de lograr una sociedad sin violencia y menos desigual.

De estos encuentros nació el libro Dialogar la paz. Una invitación a pensar la educación desde el activismo y la resistencia, publicado por la Editorial Universitaria.

Una de las coordinadoras de la publicación es Denisse Ayala Hernández, docente en las licenciaturas de Ciencias Forenses y Abogado del CUTonalá, quien dijo que es importante mantener la conversación sobre las crisis sociales de México y Latinoamérica.

«En el marco de estos conversatorios pensamos que para hablar de paz se hace necesario dar cuenta de la violencia y desigualdades sociales que no permiten dar cabida a una buena vida. Si no se escuchan se hace difícil de hablar de paz», explicó.

Por ello este libro se centra en las resistencias en diferentes aspectos: desapariciones forzadas, las luchas por la representatividad de los pueblos originarios, el militarismo y más.

Fotos: COMSOC

La académica explicó que este libro, que ya se puede conseguir en la Librería Carlos Fuentes, es «un puente potente entre el activismo social y los diálogos que nos hacen identificar heridas».

«Estas personas (que participan en el libro) no sólo se sientan a dialogar sobre lo que está mal, pues los textos concluyen con trazos que nos permitan construir una especie de contrarreste para equilibrar el peso«.

Se trata de un libro pensado para el publico en general, pero también para estudiantes y académicos.

«Es una obra que habla de violencia pero con la mirada de encontrar salidas y formas de construir paz»

«Lo que tratamos de hacer es demostrar que la paz no sólo se construye en la academia o en la educación, sino con un diálogo permanente con quien esta aquejado en dichas circunstancias que no permiten la paz«, recalcó la académica del CUTonalá.

En sus páginas, quienes abordan diferentes frentes de la crisis civilizatoria son:

  • Denisse Ayala Hernández, doctora en Sistemas y Ambientes Educativos, y profesora del Departamento de Justicia Alternativa, Ciencias Forenses y Disciplinas Afines al Derecho del CUTonalá.
  • Jorge Ignacio Rosas, doctor en Sistemas y Ambientes Educativos, investigador SNI del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
  • María de Jesús Patricio Martínez «Marichuy», médica tradicional y defensora de los derechos humanos mexicana de origen nahua, quien fue aspirante a la candidatura por la presidencia de México por el Consejo Indígena de Gobierno e integrante del Congreso Nacional Indígena.
  • David Daniel Romero Robles, integrante del primer gobierno comunal del pueblo de Cherán, Michoacán.
  • Miguel Gómez Pérez, participante del Fondo Regional de Indígenas de la zona metropolitana de Guadalajara y Tonalá.
  • Fortino Domínguez Rueda, investigador de la Universidad de Guadalajara sobre temas de migración, diáspora, pueblos indígenas, autonomía y decolonialidad.
  • Jorge Ramírez Plascencia, profesor investigador del CUCSH y elemento fundador del Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas.
  • Camilo Vicente Ovalle, investigador independiente. Autor de Tiempo suspendido. Una historia de desaparición forzada en México, 1940-1980.
  • Rubén Martín Martín, periodista especializado en derechos humanos y conductor del programa Cosa pública 2.0 en Radio Universidad de Guadalajara.
  • Alejandra Maritza Cartagena López, hija de madre que sufrió desaparición forzada. Activista e integrante del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM).
  • Marco Antonio Núñez Becerra, profesor investigador y director de la División de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanas del CUTonalá.
  • Daira Arana Aguilar, especialista en militarización, militarismo y empleo de la fuerza bajo estándares internacionales de derechos humanos.
  • Azul Aguiar Aguilar, coordinadora del equipo de México en el Observatorio de la Democracia en América Latina, un proyecto auspiciado por la Red de Universidades Jesuitas en América Latina.
Artículo anteriorJorge Monroy exhibirá acuarelas en Paseo Alcalde
Artículo siguienteCartón Jis