Discriminación y obstáculos para mujeres indígenas en acceso a servicios de salud en el AMG

La UACI impartió un taller de derechos humanos a promotoras de salud comunitaria, quienes señalaron las dificultades que encuentran para tener atención médica

4981
Foto: Abraham Aréchiga

La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara  impartió el taller de “Derechos humanos y acceso a la salud” a mujeres indígenas que han asumido el papel como promotoras de la salud comunitaria y del ejercicio de los derechos humanos de los pueblos originarios que viven en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

En el taller, organizado por el Programa de Salud Intercultural en el AMG, participaron 12 mujeres indígenas de las culturas purépecha, mazahua, wixaritari y mixteca. En un diálogo abierto se reflexionó sobre cómo ayudan los derechos humanos a satisfacer las necesidades cotidianas para gozar de una vida digna, y se implementó una metodología del mapeo de riesgos en la comunidad.

Las mujeres indígenas coinciden en que el principal obstáculo para acceder a los servicios de salud y atención médica es la discriminación, la falta de reconocimiento de la sociedad, “pues aún nos señalan como indios migrantes”. Entre otros, mencionaron el desplazamiento que hace el español de las lenguas madres, la falta del servicio de traductores en centros de salud y en las fiscalías; además, los largos trayectos, la falta de recursos económicos, la discriminación por la apariencia indígena en su vestimenta y por hablar sus lenguas madres.

Foto: Cortesía UACI

Diferentes etnias, mismos problemas

Sobre los agravios que han vivido cuando acuden a las instituciones responsables de brindar los servicios de salud para la población en general, un grupo de mujeres purépechas, en voz de Esperanza Pérez Ruiz, representante del colectivo “Nosotras no olvidamos nuestras tradiciones”, mencionaron:

No nos atienden en los centros de salud, no nos dan consultas, y si dan fichas, son pocas y muy tardadas, y cuando nos atienden nos maltratan por practicar nuestra medicina tradicional y nos discriminan por nuestra lengua materna y vestimenta tradicional”.

En el mapa de riesgos en la comunidad, las mujeres purépechas y mazahuas que viven en las colonias Miramar, Arenales Tapatíos, Carlos Rivera Aceves, Mariano Otero, Tizate, El Fortín y  la 12 de Diciembre de Zapopan, relataron otros factores de obstáculos de acceso a la salud, como el desbordamiento cada año del Arroyo Seco, así como la quema constante de basura cerca del cerro.

Enfatizaron, en voz de Cristina Apolonia Martínez, representante de la Red Promotora de los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas (Prodemi), que “son problemas ambientales que no se han atendido debidamente lo que pone en riesgo nuestra salud y la de todas las familias que vivimos en los alrededores de estas colonias”.

Así también quedó manifiesto, por parte de Martha Iris Hernández, de origen purépecha, que las personas indígenas que viven en las colonias alrededor de Miramar hacen un promedio de dos horas para poder asistir a un servicio de atención médica de segundo nivel.

Foto: Cortesía UACI

Las mujeres wixaritari analizaron el entorno en el que viven en el AMG. Alma Edith López Serio, del colectivo de mujeres artesanas wixaritari “Tatei yurianaka”, dijo que la mayoría no cuenta con seguridad social.

“Los centros de salud públicos a los que tenemos acceso están retirados, y lo que tenemos cerca son servicios de atención médica particular en las farmacias de medicamentos similares”, especificó. Las mujeres wixaritari identificaron como obstáculo la falta de información para prevenir embarazos y la violencia de género.

En la colonia Ferrocarril, para las familias de la cultura mixteca que son monolingües, los obstáculos son principalmente la situación económica, la falta de traducción en los servicios públicos y las distancias para acudir a los centros de salud.

“Nosotras, madres de familia con hijos pequeños, no tenemos dinero para una consulta médica y para medicinas; no tenemos Seguro Social, y se nos hace difícil porque no hablamos bien el español”; esto en voz de Esperanza Méndez Cruz, del Comité de pueblos de cultura mixteca de la colonia Ferrocarril de Guadalajara.

Foto: Abraham Aréchiga

Acompañamiento al liderazgo de mujeres indígenas

La trabajadora social María Concepción Montes Cruz, de la UACI, brindó información de los servicios que ofrecen en los módulos del Hospital Civil de Guadalajara, sobre todo para atención de urgencias y de atención de segundo nivel. Se explicó a detalle los trámites para acceder a los servicios de salud de manera gratuita.

Gabriela Juárez Piña, responsable del Programa de Salud Intercultural en el AMG, mencionó que este taller es un proceso de acompañamiento al liderazgo de las mujeres indígenas que busca poner en práctica medidas comunitarias para el fortalecimiento de su identidad.

En este proceso participó, en el diseño del taller y aplicación, Ismael Alejandro Jiménez López, estudiante de Antropología de la UdeG, quien realizó las prácticas profesionales en dicho programa de salud. La clausura del mismo estuvo a cargo del jefe de la UACI, José Claudio Carrillo Navarro.

TEXTO: DIFUSIÓN UACI

Artículo anteriorUna tarde-noche de películas en el Cineforo
Artículo siguienteHomenaje a Augusto Monterroso