Egresado de la UdeG gana en concurso latinoamericano de ensayo

El certamen fue organizado con motivo de la Semana del Acceso Abierto 2020, cuyo lema fue “Apertura con propósito: emprender acciones para construir equidad e inclusión estructurales“

1100
Fotografía: Adriana González

Juan Alfonso Cruz Vázquez, miembro del Laboratorio de Estudios sobre Violencia, adscrito al Departamento de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), fue acreedor a un tercer lugar en el Concurso Latinoamericano de Ensayo sobre Acceso Abierto 2020, con el trabajo Ethos académico y ciencia abierta en el siglo XXI: hacia la construcción de subjetividades científicas inclusivas mediante la diplomacia y la democratización del conocimiento”.

Alfonso Cruz nació en Guadalajara, Jalisco, el 14 de abril de 1991. Es licenciado en Sociología y posgraduado en Gestión y Desarrollo Social por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de ambas fue graduado por honores por su trabajo de tesis.

El concurso fue convocado por AmeliCa, una infraestructura de comunicación para la publicación académica y la ciencia abierta; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la red de revistas científicas Redalyc y el Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (CLACSO).

Uno de los objetivos fue establecer discusiones sobre acceso abierto a la información científica. De modo que se siga promoviendo la investigación y desarrollo científico en las universidades latinoamericanas.

El certamen fue organizado con motivo de la Semana del Acceso Abierto 2020 cuyo lema fue “Apertura con propósito: emprender acciones para construir equidad e inclusión estructurales “. Fueron convocados  jóvenes investigadores e investigadoras y estudiantes de licenciatura o posgrado a participar del concurso con ensayos sobre los nuevos cambios en los procesos de publicación y democratización del conocimiento.

El premio consiste en un reconocimiento, publicación del ensayo, estímulo económico, dentro de la categoría “Políticas de Acceso Abierto en las Universidades”.

La ceremonia de premiación está planeada para el 28 de mayo de este año. Probablemente de manera virtual.

¿Cuál es la temática del ensayo ganador?

En el ensayo señalo la necesidad de construir subjetividades inclusivas mediante la diplomacia y democratización del conocimiento y apuntalo la importancia de la ciencia abierta en el desarrollo de las investigaciones en Latinoamérica y a nivel mundial.

¿Qué es la ciencia abierta?

Es toda producción académica y científica a la que se puede tener acceso de manera gratuita, ya que hay bases de datos o repositorios institucionales en que para acceder a artículos de investigación hay que pagar. Al poder acceder a investigaciones de otros países se podría revisar el estado del conocimiento en el desarrollo de otras regiones.

Por ejemplo en el caso del COVID 19, el conocimiento que se ha generado en inglés, francés y otras lenguas ha servido para que en Latinoamérica tengamos conocimientos sobre cómo el virus se propaga, cómo podríamos prevenirlos, entre otra información.

El compartir conocimientos posibilita que se puedan apuntalar o desarrollar mejores opciones para la toma de decisiones.

¿Cuál es la desventaja de que se cobre por la información?

Al cobrarse por la información sólo los que tienen dinero o recursos suficientes pueden acceder al conocimiento, propiciando un acaparamiento o acumulación de poder y saber, lo que excluye a algunos investigadores. Es como una privatización del conocimiento donde unos cuantos tienen acceso al mismo y a la capacidad de tomar decisiones al no haber una democratización. Desde mi perspectiva el conocimiento se tiene que compartir, y eso implica dialogar con otros especialistas, ser diplomático con otras perspectivas y crear entornos de equidad e inclusión.

Artículo anterior«Dos hemisferios», un podcast sobre arte, arquitectura y diseño
Artículo siguienteCartón Jis