La sociedad 5.0 está caracterizada por la integración de la tecnología en todos los aspectos de la vida, y donde el ser humano es el más importante. Sin duda, en este nuevo paradigma, la tecnología tendrá un papel significativo para encontrar solución a problemas globales que afectan a las personas.

Alcanzar este punto permitiría resolver grandes dificultades, como el cambio climático, la conservación del medio ambiente, el aspecto financiero mundial, etcétera. Pero todo encaminado al beneficio del individuo.

Un medioambiente sano para el bienestar de las personas, objetivo de la Sociedad 5.0

En este contexto, la tecnología en la Sociedad 5.0 proporcionará al ser humano ciudades más inteligentes, con calles a base de sensores que optimicen el tráfico y reduzcan accidentes; también, en el tema de la salud, obtendrá un monitoreo a distancia con IA y con wareables, como los relojes inteligentes; y además, permitirá el acceso a una educación personalizada con plataformas creadas con IA, que se adapten al ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

La Universidad de Guadalajara (UdeG), tradicionalmente una institución vanguardista, encamina a su comunidad hacia la Sociedad 5.0, con prácticas como la innovación aplicada a sus métodos de enseñanza, a la creación de nuevas profesiones en las áreas tecnológica e informática; también, con el desarrollo y la implementación de modernas plataformas digitales para mejorar la comunicación con sus estudiantes, académicos y administrativos.

Para llevar a cabo lo anterior, la Casa de estudio cuenta con capital humano y además con los centros y áreas dedicadas al desarrollo e implementación tecnológica, como el Centro de Análisis de Datos y Supercómputo (CADS) que aloja a la supercomputadora llamada LeoAtrox (url.udg.mx/LeoAtrox), el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (cucei.udg.mx), el Centro Universitario de Guadalajara (cugdl.udg.mx) y UDG Plus (udgplus.udg.mx), estos dos últimos, creados recientemente.

Otros aspectos palpable en la sociedad 5.0 y que ya están en proceso son, por ejemplo, los hogares inteligentes con asistentes virtuales y electrodomésticos conectados; la agricultura de precisión con uso de drones y sensores para perfeccionar el riego, la fertilización y cosecha; otro es una industria conectada que se autorregula y reduce desperdicio.

Además, los robots dentro de la medicina para las cirugías asistidas que requieren precisión milimétrica y otros que fungirían en el servicio en hospitales u hoteles; al igual que vehículos autónomos para reducir accidentes y mejorar la movilidad de personas con discapacidad; además del uso de la IA para reciclar materiales y cultivos verticales automatizados, lo que reduciría el impacto ambiental, para predecir desastres naturales y generar sistemas de respuesta para minimizar daños.

La Sociedad 5.0 asegura una tecnología principalmente aplicada al apoyo de la salud y movilidad del humano.

Finalmente, existen aspectos que se deben observar y estudiar en el camino para alcanzar una Sociedad 5.0. Uno de los importantes es el equilibrio que debe prevalecer entre el avance tecnológico y el humanismo, por ejemplo, que no aumente la brecha digital, que la tecnología esté preparada ante un ciberataque o fallo de los sistemas; que haya automatización, pero buscar que no aumente el desempleo, que no se pierda la privacidad, que siempre se mejore el uso de la energía para reducir la contaminación electrónica, que no se afecten las relaciones humanas y la empatía. Todo ello para que realmente la Sociedad 5.0 viva centrada en el humano.

Artículo anteriorDictamen Definitivo del Programa de Estímulos Económicos a Estudiantes Sobresalientes 2025
Artículo siguienteRecordando al poeta Elías Nandino en su cumpleaños