En riesgo los cangrejos terrestres

La expansión de la mancha urbana en la zona costera provoca disminución de hábitats naturales de estas especies que abarcan playas fangosas, zonas de manglar, cocotales y suelos con baja salinidad

En México existen dos especies de cangrejos terrestres, el Cardisoma crassum, conocido como el «cangrejo sin boca», que puede encontrarse en las costas del Pacífico mexicano, y el Cardisoma guanhumi o «cangrejo azul», que habita en las costas del golfo y el Caribe mexicano.

Su hábitat abarca playas fangosas, zonas de manglar, cocotales y suelos con baja salinidad, y tienen la capacidad de adentrarse en tierra firme hasta cientos de metros.

Sin embargo, estos organismos enfrentan amenazas principalmente la pérdida de su hábitat natural debido a la deforestación de manglares, además de que las hembras encaran obstáculos al intentar llegar a las playas para depositar sus huevos, como el cruzar carreteras, lo que aumenta el riesgo de ser atropelladas. 

Todo esto aunado a la captura indiscriminada de adultos, ya que la carne del cangrejo es muy apreciada por los habitantes locales y se ofrece como un aperitivo exótico para turistas.

Estos crustáceos decápodos son un importante grupo de invertebrados que forman parte de las comunidades bentónicas de los manglares tropicales y subtropicales en el mundo. Su éxito biológico no sólo se manifiesta en el número de especies que albergan, sino también en la amplia gama de hábitats que colonizan. Es así que las hembras depositan sus huevos en las playas, los cuales eclosionan en aproximadamente 20 días, dando origen a pequeñas larvas llamadas «zoeas».

Las larvas forman parte del plancton y experimentan varios cambios morfológicos durante un período de 15 días, convirtiéndose en larvas «megalopas», capaces de nadar y dirigirse hacia la costa antes de salir del agua para establecerse en tierra firme.

Su dieta principal consiste en vegetales, caracoles, peces o sus restos, cual contribuye al reciclaje de nutrientes, desempeñando un papel crucial en la cadena alimenticia del ecosistema costero.

Otro factor que los afecta es la expansión de la mancha urbana en la zona costera que provoca una disminución de los hábitats naturales, por lo tanto, es fundamental crear conciencia sobre la importancia de proteger a estos organismos y conservar su entorno natural por el propio bien de la humanidad.

TEXTO: Gerardo Cárdenas del Toro (estudiante de la Lic. en Biología Marina, del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR) / Daniel Enrique Godínez Siordia, académico del CUCSUR

 

Cardisoma crassum o «cangrejo sin boca»

Cardisoma guanhumi o «cangrejo  azul»

Post Views: 507