Fotos: Fernanda Velazquez

Investigadoras del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) reprodujeron una muestra del maíz palomero que fue rescatado por el equipo científico del Dr. Jean-Philippe Vielle Calzada (Cinvestav, UGA Langebio) quien logró extraer y aislar el embrión de las semillas y obtener plantas.

Martha Isabel Torres Morán, investigadora del Departamento de Producción Agrícola y quien encabezó el estudio molecular, explicó que la semilla de esta especie es Zea mays como el maíz, y es del tipo palomero al cual se le llamó ancestral”, fue hallada en 1971 en una tumba de tiro ubicada en El Cerro Colorado, de la localidad de San Antonio Tlayacapan.

A partir de la planta obtenida fueron rescatadas las semillas; unas cuantas de ellas fueron entregadas al CUCBA para realizar un análisis molecular en el que pudieran identificar sus características y la manera en que esta especie pueda ser reproducida y consumida en forma de palomitas de maíz.

Esta especie se comparó con siete maíces de Jalisco, Chihuahua, Michoacán, algunos del norte de México y uno más de Carolina del Norte, Estados Unidos, y fue la especie Glass gem con la que tuvo las mayores coincidencias genéticas. Otro de los hallazgos es que este maíz nativo puede ser usado para la elaboración de palomitas de maíz, con menor tamaño que las que son comercializadas actualmente, pero con un mejor sabor, comentó.

“Logramos identificar un parecido genético al de Carolina del Norte, pero físicamente las palomitas que se producen son más chiquitas, porque obviamente como es un maíz ancestral no tiene las mismas propiedades que los que se cultivan ahorita, precisamente porque ya fueron sometidos a selección y algunos a mejoramiento genético. La planta sí es más resistente a enfermedades, y las palomitas son más chiquitas, pero su sabor supera a las actuales”, indicó la también Coordinadora de Investigación del CUCBA.

La especialista agregó que esta especie de maíz puede ser propagada y cruzada con otras especies para hacer más productivas a las plantas y que los productores de palomitas tengan una opción de comercialización.

“Ya sabemos que por lo general aquí en nuestro país casi todo lo que se consume es importado, a pesar de que tenemos una zona con origen de maíces palomeros específicos, es decir, maíces que tienen la propiedad de reventar la semilla como la conocemos. Sería cuestión de trabajar en la propagación y ver si se puede cruzar con algunas especies que la hagan más productiva y hacer la difusión entre los productores”, concluyó.

Artículo anteriorClaroscuros de las acciones para el turismo incluyente​
Artículo siguiente28 de julio, Día Mundial contra la Hepatitis