FICG 39
Un espacio de diálogo

En una emotiva clausura, Diego Luna aseguró que el FICG es un lugar para nutrir a la industria; el actor Alfredo Castro repudió el genocidio en Gaza y cineastas argentinos mostraron su apoyo al cine bajo acecho en su país

La edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) culminó con una Sala Plácido Domingo, del Conjunto Santander de Artes Escénicas, llena de talento para el momento más esperado: la premiación a las mejores películas mexicanas e Iberoamericanas en el festival de cine más longevo de México.

El actor Diego Luna, quien recibió de la directora Estrella Araiza el Mayahuel de Plata por su trayectoria, destacó que el FICG es un espacio donde se comparten coincidencias y contradicciones que enriquecen el proceso creativo.

“Han sido tres días de revisitar el pasado, la entrevista con (Roberto) Fiesco me ayudaba a acomodar un poquito cosas que dejé aquí y a recordarme la importancia de todas y todos ustedes en esta comunidad en la que me siento parte, que me arropó. Guadalajara ha sido bien importante y estos tres días han sido hermosos, muestras de cariño, encuentros con el público, constructivos y emocionantes”, dijo Luna.

“Quiero hablar de lo que aquí pasa, que es hermosísimo, ese momento que estamos viviendo donde en el mundo se vive una polarización brutal, parece que todos y todas están encrispados, que nada más puedes estar de un lado o del otro, que no hay espacio para los matices. Un festival como este nos recuerda que sí, podemos estar aquí y tener distintas creencias religiosas, apuestas políticas, incluso aficiones futboleras, y sin embargo podemos seguir sentándonos en un mismo cine a celebrar una industria que nos acepta y nos recibe a todas y todos. No olvidemos esto y mandemos ese mensaje hacia afuera”, dijo.

El evento continuó con videos resumen de la participación de C.Tangana; de la Comunidad de Madrid, Invitado de Honor y de la firma de la Carta Intención para crear el Observatorio de la Industria Cinematográfica y Audiovisual Nacional. Es un primer paso para proponer y promover políticas públicas que motiven el desarrollo sostenible de la industria cinematográfica y audiovisual en el país.

Posteriormente, al recibir el Mayahuel Iberoamericano, el cineasta chileno Alfredo Castro manifestó: «Me siento tremendamente honrado de recibir este reconocimiento en nombre del cine iberoamericano, en donde nuestras alianzas y coproducciones nos han permitido contar nuestras historias, desplegar nuevos imaginarios, de identidad y de experiencias, como así también fortalecer los puentes de intercambio basados en la lengua y la cultura común», dijo el actor, quien también fue homenajeado con el Premio Maguey, al igual que Ángeles Cruz (Premio Maguey como homenaje activista) en esta edición.

Asimismo, expresó su repudio al genocidio de Israel contra el pueblo palestinés y se proclamó por la humanidad, el respeto y la paz. 

Por su parte, Lautaro Bettoni, galardonado por Los amantes astronautas, defendió el cine de Argentina “en un momento  triste y deplorable”, dijo,mientras que la directora Laura Basombrío se solidarizó con el pueblo argentino y el cine al que, dijo, “no te vamos a dejar morir”.

Tras su palabras se anunciaron los ganadores del FICG39 y Pierre Saint Martin, al recibir el premio de Mejor película mexicana por No nos moverán, señaló: “Es evidente de que eso no se esperaba. Sobre todo frente a una selección de cineastas que han sido importantes para mí y que estar simplemente a lado de ellos es un honor. El compartirlo con ustedes es magnífico, así que este premio me gustaría dedicárselo a la persona que hizo todo, que es mi madre. Y, por supuesto, a todas las personas que formaron parte de la generación del 68, personas que han perdido a un ser querido y que pueden llegar a pasar por el dolor de la pérdida”. 

Mientras que Luisa Huertas, protagonista de la película ganadora, indicó: “Creo que una de las cosas más lindas que nos pasó aquí en el Festival fue escuchar a un joven que dijo que No nos moverán ‘lo había movido’. De eso se trata, ya lo dijo Pierre, pero lo quiero repetir, yo sé que va a sonar a panfleto, cosa con la que nos peleamos para hacer la película, pero: ‘¡2 de octubre no se olvida!’”.

La ceremonia terminó con la proyección de la Gala de clausura Tipos de gentileza (Kinds of Kindness, 2024), del director Yorgos Lanthimos.

MAYAHUEL 2024

Premio Mezcal

Mejor Película Mexicana: No nos moverán (México), de Pierre Saint Martin.

Mejor Dirección: Isabel Cristina Fregoso, de La arriera (México).

Mejor Fotografía: La arriera (México) de Isabel Cristina Fregoso, foto de María Sarasvati Herrera.

Mejor Interpretación: Juan Ramón López, de Vergüenza (México), de Miguel Salgado.

Premio del Público: No nos moverán (México), de Pierre Saint Martin.

Premio del Jurado Joven: Tratado de invisibilidad (México), de Luciana Kaplan.

Mención Honorífica a Película: Tratado de invisibilidad (México), de Luciana Kaplan.

Mención Honorífica a Interpretación: Luisa Huertas de No nos moverán (México), de Pierre Saint Martin.

Hecho en Jalisco

Mejor Película Jalisciense: Corina (México), de Urzula Barba Hopfner.

Mención Honorífica al Cortometraje: La carretera de los perros (México), de Carlos Rueda.

Mejor Cortometraje Jalisciense: Bumbumpapá (México), de Alexis Gómez. Premio FIPRESCI

Premio FIPRESCI a la mejor película: Tratado de invisibilidad (México), de Luciana Kaplan.

Premio Maguey

Premio Maguey a Mejor Película: Pedágio (Brasil-Portugal), de Carolina Markowicz.

Premio Maguey del Jurado: Crossing (Suecia-Dinamarca-Francia-Turquía-Georgía), de Levan Akin.

Premio Maguey a Mejor Interpretación: ensamble de Los amantes astronautas (Argentina-España).

Mención Honorífica a Película: Avenida Beira-Mar (Brasil), de Bernardo Florim y Maju de Paiva.

Largometraje Iberoamericano de Ficción

Mejor Película Iberoamericana: Pedágio (Brasil-Portugal), de Carolina Markowicz.

Mejor Dirección: Maju de Paiva, Bernardo Florim, de Avenida Beira-Mar (Brasil).

Mejor Dirección de Fotografía: Yo vi tres luces negras (Colombia-México-Francia-Alemania), de Santiago Lozano Álvarez, fotografía de Juan Velásquez.

Mejor Ópera Prima: Fenómenos naturales (Cuba-Argentina-Francia), de Marcos Díaz Sosa.

Mejor Interpretación: Maeve Jinkings, de Pedágio (Brasil-Portugal), de Carolina Markowicz.

Mejor Guión: Yo vi tres luces negras (Colombia-México-Francia-Alemania), guión de Fernando del Razo y Santiago Lozano Álvarez.

Mención Honorífica a Película: Volveréis (España-Francia), de Jonás Trueba.

Mención Honorífica a Actor Revelación: Franklin Aro Huasco, de El ladrón de perros (Bolivia-Chile-México-Ecuador-Francia-Italia).

Largometraje Iberoamericano Documental

Mejor Largometraje Iberoamericano Documental: La fabulosa máquina de cosechar oro (Chile-Países Bajos), de Alfredo Pourailly de la Plaza.

Mejor Dirección: La hojarasca (España), de Macu Machín.

Mejor Dirección de Fotografía: Las almas (Argentina), de Laura Basombrío, foto de Marcos Rostagno.

Cortometraje Iberoamericano

Mejor Cortometraje: A Rosa Nasce Nas Pedras (México), de Sebastian Molina Ruiz.

Mención Honorífica a Cortometraje: Pesudo (México), de Miquel Díaz Pont. 

Cine Socioambiental

Mejor Película: The Battle for Laikipia (Kenia-EUA), de Daphne Matziaraki, Peter Murimi.

Mención Honorífica a Película: Salvaxe, Salvaxe (España), de Emilio Fonseca.

Mención Honorífica a Película: Tongo Saa (República Democrática del Congo-Bélgica-Alemania-Burkina Faso-Catar), de Nelson Makengo.

Premio Rigo Mora

Mejor Cortometraje de Animación: The Family Portrait (Croacia-Francia-Serbia), de Lea Vidakovic.

Mención Honorífica al Cortometraje: Percebes (Portugal-Francia), de Alexandra Ramires, Laura Gonçalves.

Largometraje Internacional de Animación

Mejor Largometraje Internacional de Animación: Flow (Letonia-Francia-Bélgica), de Gints Zilbalodis.

Mención Honorífica a la Película: Heavies Tendres (España), de Juanjo Sáez, Carlos Pérez-Reche, Joan Tomás Monfort.

Premio FEISAL

Mejor Película: La fabulosa máquina de cosechar oro (Chile-Países Bajos), de Alfredo Pourailly de la Plaza.

Mención Honorífica a Película: Vergüenza (México), de Miguel Salgado.

Mención Honorífica a Película: No nos moverán (México), de Pierre Saint Martin.

GALERÍA

Fotos: Fernánda Velázquez

NUMERALIA

Asistencia a proyecciones: 36 mi 537

Total de proyecciones: 281

Pantallas en exhibición: 28

Películas en competencia: 111

Largometrajes fuera de la competencia: 75

Cortometrajes fuera de competencia: 11

Funciones al aire libre: 22

Series: 7

Nota: Corte al 15 de junio, a las 14:00 horas.

MÁS NOTICIAS

Post Views: 379