Instrucciones para hacer periodismo

En la primera jornada el Encuentro Internacional de Periodistas presentaron hoy un diccionario y un recetario para reportear y contar historias, además de un libro sobre Javier Valdez

Las palabras cambian la manera en que vemos el mundo, son así de poderosas, pueden hacer que perpetuemos la forma en que excluimos de manera natural a un grupo, o pueden tender puentes de inclusión y cambiar la forma en que entendemos y percibimos el mundo.

Así lo expresó la periodista Katia D’ Artigues, al presentar su libro ¿mo se dice? De la A a la Z, el primer diccionario para reportear, escribir y contar historias sobre discapacidad, en el en el marco del XVIII Encuentro Internacional de Periodistas “Bitácora para habitar el caos”, que forma parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

La publicación que busca promover el adecuado uso del lenguaje periodístico al escribir o hablar sobre las personas con discapacidad, es un esfuerzo de la organización Yo también, portal que nació hace tres años donde realizan periodismo sobre la discapacidad.

“Este diccionario es una herramienta para invitar a los compañeros y compañeras de los medios y a quienes escriben historias de discapacidad a utilizar un lenguaje incluyente y correcto que no necesariamente significa hablar de todas, todos, todes, con las palabras podemos reforzar estereotipos que son dañinos o podemos hablar un lenguaje incluyente y que ayude a avanzar en temas de no discriminación”, comentó.

A partir de cubrir temas de discapacidad y tener un hijo con discapacidad, soñó con hacer este diccionario que es una síntesis de muchas de las cosas que ha aprendido a lo largo de los años y que se muestran de manera muy sencilla, con ejemplos, ilustraciones y en un formato accesible.

El diccionario cuenta además con una sección para aprender a entrevistar a personas con discapacidad, con la finalidad de que los comunicadores se informen.

“Hay muchos tips que pueden hacer la diferencia en cuanto a entrevistar a una persona ciega, que tenga algún tipo de neurodiversidad, autismo, discapacidad intelectual, porque tienen historias importantes que contar y muchas veces son protagonistas de historias interesantes que no tienen que ver con su discapacidad”, señaló.

Enfatizó que algo que se puede hacer desde el periodismo es realizar mensajes pensando en todas las demás personas, pero independientemente de a qué nos dediquemos, siempre podemos hacer cosas que ayuden a hacer un mejor mundo para las personas con discapacidad. 

Anunció que será el próximo lunes cuando en la plataforma se lancen dos nuevos diccionarios uno para niñas y niños de preescolar y otro para los de primaria. 

“Estamos seguras que vamos a contribuir a formar a las niñas y niños que son el presente y futuro de México, que pueden empezar a establecer relaciones y construir un mundo desde la naturalidad”, concluyó.

Los diccionarios se pueden descargar de forma gratuita  desde el sitio www.yotambien.mx

“Recetario para contar historias” 

Quien inicia en el periodismo se suele encontrar con un camino que puede resultar difícil: aprender y practicar los géneros periodísticos, entender los nuevos medios para difundir noticias, los estilos y hasta cómo elegir un tema para reportear.


Fue un grupo de periodistas del UDGVirtual el que buscó innovar en la enseñanza de este oficio a través del Recetario para contar historias. Una ruta para estudiantes en la realización de productos periodísticos, editado de forma física y digital por el Sistema de Universidad Virtual.

 

Este jueves, tres de los cinco autores involucrados dieron a conocer que partió de la idea de Teresita Morales Escobedo, egresada de la maestría en Periodismo Digital de UDGVirtual, con el que se buscaba hacer un manual de periodismo de investigación.

 

“Se determinó que era preferible un manual para jóvenes que estudian Periodismo o personas que no van a estudiar Periodismo, de tal manera que pudieran contar con una herramienta didáctica”.

 

“Nuestro impulso fueron los estudiantes de periodismo que todavía creen en la profesión y que nosotros los profesores deseamos que se haga con calidad y quede huella en la realización de las historias”, dijo Wendy Aceves Velázquez, Coordinadora de la Licenciatura en Periodismo de UDGVirtual.

 

Recalcó que con la publicación también se plantean cuestiones sobre seguridad en las coberturas informativas y la salud mental de quienes hacen periodismo en las calles, pero también las oficinas de redacción.

  

Julio Ríos Gutiérrez, quien también es conductor de UDGTV Canal 44, externó que, si bien en la formación periodística se recomiendan manuales de estilo periodístico como el de Vicente Leñero o Carlos Marín, este es más ligero.

 

“Queríamos algo para quienes se acercan por primera vez al periodismo y que tuvieran un recetario que, como un recetario, dijera cómo preparar cierto platillo. Nos despojamos de tecnicismos y del tono formal y solemne que tienen ciertos textos académicos”, expresó.

 

Por su parte, Víctor Rivera Saldaña, periodista y cronista, egresado de UDGVirtual y comunicador en el Sistema de Educación Medio Superior (SEMS), añadió que hasta ahora la recepción del manual ha sido muy buena.

 

“La recepción fue muy diversa, tenemos desde públicos estudiantiles de bachillerato a licenciatura, y también de personas con mucho recorrido en el periodismo”, compartió.

 

De igual forma, Recetario para contar historias puede ser una herramienta útil para las organizaciones barriales y colectivos que emprenden resistencias sociales, para sofisticar la manera en que pueden dar a conocer sus mensajes a la sociedad.

 

Javier Valdez “El Bato”

 

 

El periodista y escritor Javier Valdez regresó a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a través de las plumas solidarias de 60 autores mexicanos, latinoamericanos y de Estados Unidos de América, que escribieron el libro «Javier Valdez, el Bato: 1968-2017», en el que recuerdan al amigo, colega y periodista, asesinado el 15 de mayo de 2017.

 

Para el corresponsal de El Universal, Raúl Torres, el libro ilustrado con la fotografía de Javier Valdez le genera un sentimiento de contradicción.

 

Este libro no debería de existir, no aún y no de esta manera porque Javier Valdez debía estar vivo físicamente y que conste que digo físicamente porque creo que el bato sigue vivo entre nosotros”.

 

A Javier Valdez le gustaba la música, era lector voraz, le gustaba la poesía, y la escribía; le gustaba la banda Real de Catorce y tocaba la batería.

El director del Semanario Ríodoce, Ismael Bojóquez, aseguró que desde 2002, Javier Valdez asistió siempre a la FIL donde presentó sus libros. La más reciente edición de Ríodoce se titula “Javier Valdez regresa a la FIL”, un perfil amplio generoso de 60 plumas de sus amigos.

 

“El libro logra lo que nos propusimos: es un gran perfil de Javier; creo que fue y es, y seguirá siendo por mucho tiempo un buen homenaje para él”, dijo.

 

El colaborador de The New York Times y la revista Gatopardo, Guillermo Osorno, destacó que el reciente texto humaniza al “Bato” y, al mismo tiempo, desmitifica al periodista y lo acerca al lector. 

 

“Al volver a humanizar su figura: que no se olvide, que no esté enterrado en el pasado porque está vivo, porque se le entrona en una idea, pero el libro da una idea fresca, entrañable y compleja”, destacó.

  

La periodista y amiga de Javier Valdez, Marta Durán de Huerta, lo recuerda por la amistad que empezó cuando lo entrevistaba.

 

El bato era un chingón, era de veras genial, con un buen humor, que se burlaba de todo, de todos y de sí mismo, y de lo que tenía que reírse, un ejemplo de congruencia, de amor al oficio y amor a la vida”.

Post Views: 935