Publicación académica presenta un corte histórico del proceso de la desaparición de personas en los estados de Colima, Jalisco, Sinaloa y Tamaulipas
El factor en común de las desapariciones en los 32 estados del país es la intervención de los cuerpos de seguridad y justicia que se coluden con el crimen organizado, cobijados por la impunidad y la corrupción, afirmó David Coronado, del Departamento de Sociología, coordinador del Laboratorio de Estudios Sobre la Violencia, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Añadió que parte de este asunto está relacionado con que el crimen organizado anteriormente representaba una fuerza externa al Estado, pero ahora está íntimamente vinculado.
“En este momento ya se presenta como una articulación de poder, en la que tanto el Estado como el crimen organizado tienen muchos vínculos que antes se sospechaban pero que ahora se corroboran. La Sedena reconoce que tan solo en Jalisco en 85 por ciento de los municipios existe una connivencia con el crimen organizado por parte de las corporaciones de seguridad”, recalcó.
Este es “un elemento común que se relaciona con la corrupción, la impunidad y los apoyos mutuos y que prevalece en muchos casos de desaparición de todas las entidades del país», agregó.
Las desapariciones han incrementado en los últimos años y están relacionadas con la desigualdad social, la violencia y el escaso desarrollo urbano que se vive en algunas zonas de la ciudad.
“No es porque la gente pobre sea violenta, es un estigma que se ha impuesto, sino porque son zonas con mayor densidad poblacional, menor ingreso, menor seguridad policía, con más facilidad para la circulación de drogas, que más fácilmente entra el crimen organizado y encuentre eco para sus propuestas”,
Coronado es uno de los coordinadores del libro Las desapariciones de personas. Entre la degradación y la indiferencia, en conjunto con Priscila Hernández Rodríguez, académica e investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Diversos investigadoras e investigadores de la Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Tamaulipas y la UdeG, participan con artículos de investigación que reúnen la voz de familiares de personas desaparecidas, y aportan un análisis acerca de diversas aristas que tienen que ver con este tema.
El libro, editado en 2021, está compuesto por once capítulos, en los que intervienen cuatro investigadores e investigadoras consolidados y 14 en formación.
“Lo que aporta es una visión muy particular sobre este proceso, este libro representaría un corte histórico del proceso de la desaparición de personas en cada uno de los cuatro estados de los que provienen los investigadores”, explicó.
El libro puede ser consultado y descargado en el siguiente enlace https://bit.ly/3zwbxi3