La diversidad cultural y el reconocimiento de los pueblos indígenas

El 21 de mayo se celebra el Día mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo

48384
Foto: Fernanda Velázquez

La diversidad cultural en México no se puede entender sin el reconocimiento de la contribución de los pueblos originarios al arte, la lengua, las tradiciones y las creencias. En el país tenemos 68 lenguas maternas indígenas con 364 variantes lingüísticas, que forman parte de los valores e identidad de las comunidades.

Aunque la población que se autodescribía como indígena en la Encuesta Intercensal del INEGI de 2015 era de 25.7 millones de personas, solamente el 6.5% hablaba una lengua indígena[1]. Esto es producto de que una gran parte de la población mexicana se comunica en español y no en lenguas nativas, lo cual limita el acceso a la educación, empleo, salud y justicia para estas comunidades, obligadas a utilizar la lengua que prevalece en su entorno y no la propia.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de los Hogares (ENADIDH, 2018), solamente 1.45% de la población no indígena comprende alguna lengua indígena en México. En este sentido, la UNESCO señala que el 40% de las siete mil lenguas indígenas utilizadas en el mundo están en peligro de desaparecer, hecho que los expertos atribuyen a que no se enseñan en las escuelas ni se utilizan en la esfera pública[2].

Otra forma de expresión cultural de estas colectividades está relacionada con la manera en que interactúan con la naturaleza, ya que son portadoras de un conocimiento milenario sobre biodiversidad, plantas y animales[3]. Esta conexión con el entorno natural es parte de su cosmovisión y ello se refleja en la organización social y espiritual que mantienen.

Navarrete (2008), señala que las comunidades indígenas tienen en común elementos esenciales en su cosmovisión, por ejemplo, consideran que los seres de este mundo tienen elementos o fuerzas calientes o frías que se equilibran para mantener la salud, la tranquilidad y que la vida pueda continuar. Los elementos calientes se asocian con el sol, el cielo, los varones, el orden, la luz, la vida; los fríos, con la luna, la tierra, las mujeres, el desorden, la oscuridad y la muerte. Por tanto, la naturaleza es sagrada y no forma parte de la explotación de los recursos, sino de su propia identidad[4].

Las aportaciones de las comunidades indígenas a nuestro bagaje cultural aún continúan siendo víctima del desdén y la discriminación. En la última Encuesta Nacional sobre Discriminación del INEGI (ENADIS, 2017), la población indígena con 12 años y más declaró sentir falta de respeto a sus tradiciones, usos y costumbres (9.9%), ser discriminados por su forma de vestir en los últimos doce meses (32.7%), por la manera de hablar (35.9%) o sus creencias religiosas (38.9%), así como por su condición de indígena en los últimos cinco años (40.3%).

A esto se agrega la marginación en la que viven; el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2018 identificó al 69.5% de la población indígena en situación de pobreza, mientras que la población no indígena representa el 39.0%; respecto a la educación, el índice de analfabetismo en 2015 para esta población fue de 17.8%, mientras que a nivel nacional era del 5.5%, aunque la tasa fue más alta para las mujeres con un 22.3% respecto a los hombres, que fue de 13.0%. El promedio de escolaridad en la población de comunidades indígenas es de 6.6 años y en cambio es de 9.1 a nivel nacional, mientras que la población del grupo de edad de 15 a 24 años que asistió a la escuela fue del 34% [5].

En el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo los pueblos indígenas, y sus aportes a la cultura e indentidad del país, deben ser un motivo para la reflexión, no sólo para encontrar los mecanismos para hacerlos protagonistas de la agenda pública, sino para reconocer, apreciar y aprender de su importancia en el México de ayer y de hoy, un país plural, multicultural y diverso.

Pan+pariyutsi (muchas gracias en wixárika)

Notas

[1] Secretaría de cultura (2018). ¿Sabías que en México hay 68 lenguas indígenas, además del español? Recuperado el 18 de mayo de 2020 en: https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/lenguas-indigenas?idiom=es

[2]UNESCO (2020). El próximo decenio de las lenguas Indígenas (2022-2032) se centrará en los derechos humanos de sus hablantes. Recuperado el 19 de mayo en: https://es.unesco.org/news/proximo-decenio-lenguas-indigenas-2022-2032-se-centrara-derechos-humanos-sus-hablantes

[3]INPI (2017). Los pueblos indígenas y su relación con el medio ambiente. Recuperado el 19 de mayo de 2020 en: https://www.gob.mx/inpi/articulos/los-pueblos-indigenas-y-su-relacion-con-el-medio-ambiente

[4] Navarrete L. F. (2008). Los pueblos indígenas de México. México CDI 2008, pp. 79-80. Recuperado el 18 de mayo en: http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/monografia_nacional_pueblos_indigenas_mexico.pdf

[5] INPI (2018). Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual. Recuperado el 19 de mayo de 2020 en: https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/mujeres-indigenas-datos-estadisticos-en-el-mexico-actual?idiom=es

Artículo anteriorEfectos de un mayor o menor aislamiento en tiempos del Covid-19
Artículo siguienteUn Campamento de Recreación virtual