Las dinámicas rurales y urbanas en la Carta Económica Regional

El número 125 de la revista editada por el CUCEA contiene ocho colaboraciones de investigadores y académicos de Brasil, Argentina y México

1858

Como una oportunidad para disertar sobre las actividades económicas que conviven en las comunidades rurales y urbanas de América Latina, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), presentó el número 125 de su revista científica Carta Económica Regional.

La edición, que está conformada por siete artículos científicos y una reseña, escritos por investigadores de México, Argentina y Brasil, pretende desmenuzar el papel de la economía en las comunidades y la creación de una visión de sostenibilidad en actividades agrícolas.

Cinco de los artículos abordan la resignificación del vínculo rural-urbano en América Latina, y entre las líneas de estudio se encuentran las nuevas formas de producción de alimentos y los impactos sociales que tienen sobre ambos contextos; entre ellos destaca el análisis comparativo sobre los contextos de convivencia en Argentina, Brasil y México, escrito por la investigadora de la Universidad de Buenos Aires, María Marcela Crovetto.

Otro de los artículos que versan en las dinámicas de producción agropecuaria, es el escrito por la profesora investigadora de la Universidad de Buenos Aires, (UBA), Mercedes Enjarque, quien en su trabajo “Actividades agropecuarias de la Patagonia argentina: vínculo y resignificación en la relación global-local y rural-urbano”, presenta el caso específico de la producción y maquila de lanas en la región patagónica y la producción de frutas finas en el Valle Inferior del Río Chubut.

El número, también contiene un artículo escrito en inglés por los investigadores de la Faculdade de Ciências Aplicadas de la Universidad Estatal de Campinas, Thais Nascimento Lombardi y Roberto Luíz do Carmo, sobre las modificaciones de las cadenas de producción por la grave situación ambiental y el cambio de dinámicas ganaderas, en el caso específico de Mato Grosso, una zona de la frontera brasileña con gran tradición ganadera que data desde la colonización de ese país y que en las últimas dos décadas ha visto un aumento de producción y la apertura de plantas cárnicas.

Artículo anteriorAfecta aislamiento calidad de vida de estudiantes
Artículo siguienteGay Talese, de hijos, padres y naciones