Lenguas que despiertan

1216

Aún cuando se sabe que muchas culturas indígenas están desarrollando la escritura, se desconoce hasta dónde lo hacen los propios hablantes en su lengua, pues la mayoría se está incorporando de manera reciente a la escritura alfabética, latina.
Así lo mencionó el escritor Gabriel Pacheco Salvador, organizador del Encuentro de escritores en lenguas indígenas, que por cuarta ocasión será presentado en el marco de la Feria Internacional del Libro, y que, en esta ocasión, tendrá como ejes temáticos: Tradición oral entre grupos indígenas de la Amazonia, Artes verbales y Literatura escrita y Traducción.
La intención es reunir a destacados escritores en lenguas indígenas, para que den muestra de lo que produce cada una de ellas, conocer qué se está escribiendo, como una forma de dar cuenta de lo que hacen quienes empiezan a escribir y, sobre todo, qué tan profundo es lo que escriben con respecto a lo que son ellos como indígenas, “porque tenemos muchas cosas, cada una muy particular, y este tipo de encuentros nos sirve para compartir y entender la existencia de las diversas lenguas”.
Para esta ocasión vienen escritores de Sudamérica que “cargan un conocimiento grande de lo que son sus pueblos”; gente comprometida con su cultura y que, a la vez, puede interesar a gente no indígena, a que se asomen a ver lo que ocurre al interior de cada uno de los pueblos.
Además, se pretende que los indígenas escritores empiecen a escribir con un compromiso fuerte hacia su propia cultura, y que las obras que se publiquen realmente vayan destinadas a sus comunidades, porque hasta ahora, los pocos libros que son publicados, no llegan hasta la comunidad de donde son los escritores, y la gente no se alcanza a enterar de lo que se habla respecto a su cultura.
Â
Nuevo rumbo literario
Desde hace más de 10 años, a nivel nacional, se está despertando un acontecimiento literario contemporáneo, y cada vez son más los escritores que se interesan en el tema. Tan sólo la Asociación de escritores en lenguas indígenas, congrega alrededor de 62 asociados representantes de 40 lenguas, es decir, la mayoría de las que se hablan en todo el país.
Sin embargo, padecen la falta de apoyos, por lo que cada uno desde su trinchera está obligado a buscarse un lugar, ya que los editores no los toman en cuenta y no los publican.
Esta situación la conoce bien el autor de Tatei Yurienaka y otros cuentos huicholes, quien durante seis años, fue dictaminador para becas a nivel nacional, y por sus manos y ojos pasaron obras destacadas, “pero que nunca vi publicadas en ningún lado”.
El principal problema es que para los editores, este tipo de trabajos no les son redituables, porque aún no tienen un gran consumo. De ahí que se les tenga que buscar sensibilizar para que entiendan otras formas de ver la literatura, y que pongan atención en las lenguas indígenas, pues casi nadie esta dispuesto a arriesgar.
 La Feria Internacional del Libro es un marco ideal para intentarlo, ya que desde hace cuatro años, en que el Encuentro tuvo su primera incursión en este evento, se logró impactar en la gente, “nos hizo pensar que era la parte faltante de lo que la cultura nacional debía hacer desde hace tiempo, y por eso estamos muy animados a seguir promoviendo este saber milenario que conservan cada uno de los pueblos expresado por vía escrita de manera artística”.
Â
Al parejo
Los gobiernos actúan, a partir de que los propios indígenas provocan que se les voltee a ver, lo que resulta desgastante para quienes, en muchos de los casos, reciben un trato desigual, cuando se les resta importancia y por ende escasea el apoyo.
 Según Pacheco Salvador, son pocas las instituciones que están decididas a impulsarlos. En el caso de la Universidad de Guadalajara, hay autoridades que están comprometidas para apoyarlos y de ahí que se tenga un espacio en la FIL, “pero lo ideal sería que otras instituciones se sumaran y que el gobierno le entrara con ganas a apoyar porque le estamos haciendo ver que este tipo de eventos hacen considerar al indígena en un esquema político nacional en que se nos incluye y sin discriminación”. Â
Los indígenas, tampoco pierden la esperanza de figurar en escenarios “parejos”, como ahora en la FIL, y desean que, a propósito de que la Organización de las Naciones Unidas ha declarado el 2008 como el año Internacional de las Lenguas, su lucha por ser reconocidos llegue a oídos de la UNESCO, que es donde se promueve el reconocimiento a las lenguas, y que realmente se dé el reconocimiento a los pueblos y se les conceda una atención específica a las culturas que lo requieren en diferentes áreas, no solo en la expresión literaria.
Â
Dónde
El Encuentro está programado a partir del jueves 29 y culmina el sábado siguiente, con un recital en Expo Guadalajara.
La conferencia sobre “Tradición oral entre grupos indígenas de la Amazonía” se realizará en el auditorio Carlos Ramírez del CUCSH, “Artes Verbales” en el Museo Regional y “Literatura Escrita y Traducción” en el ex convento del Carmen.
 El viernes 30 a las 17:00 horas, diferentes exponentes se presentarán de manera simultánea en las preparatorias 7 y 10 de la Universidad de Guadalajara con recitales, cantos y poemas. Entre los invitados se encuentran hablantes de la lengua chontal de Tabasco, wave de Oaxaca, chichimeca de Guanajuato, mixteca de Baja California, mazateco de Oaxaca, popoluca, totonaca, y tepehua de Puebla, así como kiriwa de Baja California, y huichol de Jalisco.

Artículo anteriorMás presupuesto para la UdeG
Artículo siguienteFelicitación