Por primera vez Guadalajara será sede del Festival Intercultural de Pueblos Originarios (FestPO), una iniciativa que promete acercar la gastronomía, las artesanías y demás manifestaciones culturales que viven las comunidades de pueblos originarios que habitan en Jalisco y sus alrededores.
Se trata de la séptima edición del FestPO, que del 6 al 15 de mayo en la Plaza Fundadores, en el Centro tapatío y con más de 60 expositores, tendrá lugar bajo el lema “Decenio de la lengua materna”; mostrará a las culturas otomí, mixteca, wixárika, tzotzil, entre otras.
El Jefe de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI), José Claudio Carrillo Navarro, indicó que a través de esta unidad se brinda acompañamiento a miembros de estas comunidades para que puedan compartir y visibilizar la perspectiva de los pueblos originarios.

“Va a permitir dar una muestra pequeña de su cultura, identidad, lengua, arte y otros aspectos que tienen que ver con su cosmovisión y lo que representa”, sostuvo Carrillo Navarro.
Este festival tuvo su primera edición en 2015 en el municipio de Zapopan, y también se ha llevado a cabo en San Pedro Tlaquepaque. Sin embargo, esta edición del FestPO se celebrará en Guadalajara, lo que aumenta las posibilidades de visibilizar a estas comunidades, destacó Juana Facundo Rodríguez, mujer otomí integrante del Consejo de Pueblos y Comunidades Indígenas en Jalisco.
“Tendremos actividades culturales, talleres de lenguas, artesanías y de barro, conferencias; se van a elaborar ojos de dios, pulseras de chaquira, muñecas otomíes, tejido en palma e hilo y una infinidad de muestras gastronómicas en la Plaza Fundadores”, detalló.

Visibilizar a las comunidades
Con estas actividades se espera visibilizar la cultura de los pueblos originarios, y es también una oportunidad de promover los derechos de los habitantes de las comunidades, como el derecho al trabajo o a apropiarse de espacios públicos, consideró Miguel Gómez Pérez, responsable de Vinculación y Fortalecimiento de las Culturas y Lenguas Originarias en las Zonas Urbanas de la UACI.
“Estos derechos son una práctica libre de su cultura, de su idioma, de sus tradiciones y costumbres, donde se requiere que se encuentren en cualquier territorio de la nación. Uno de los objetivos que tenemos en la UACI es fortalecer la auto-organización y autogestión, y en el festival se ponen en práctica”.
Gómez Pérez añadió que es necesario que más municipios muestren apertura para visibilizar las culturas de los pueblos originarios residentes en territorios urbanos, y a través de instituciones como la UACI se busca acompañar a los miembros de estas comunidades para impulsar y dar a conocer el trabajo que realizan.
La séptima edición del Festival Intercultural de Pueblos Originarios abrirá sus puertas de 9:00 a 21:00 horas en la Plaza Fundadores. El programa completo de actividades se puede consultar en las redes sociales del Consejo de Pueblos y Comunidades Indígenas de Jalisco.