Sorprende el festival de monólogos del CUAAD

La producción y montaje estuvo a cargo de talento universitario: profesores, egresados y estudiantes de la Escuela de Artes de la UdeG

El Día Internacional del Teatro, que tiene lugar cada 27 de marzo, y el 30 aniversario de la Licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Teatral, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, fueron acontecimientos que coincidieron para organizar el primer Festival de monólogos CUAAD Artes 2025, evento en el cual los y las estudiantes invitaron a repensar la importancia del teatro como forma de expresión y aprendizaje.

La organización del festival empezó en octubre y hubo buenos resultados, compartió Francisco de la Torre, coordinador de la licenciatura,  quien agregó que, a lo largo de los últimos meses, los estudiantes trabajaron en la preparación de los diferentes espectáculos que fueron presentados los días 27 y 28 de marzo, en sedes como el Foro y patio central del CUAAD.

Esta es la primera ocasión que es organizada una jornadas de monólogos, un formato que enriqueció la experiencia para estudiantes y espectadores.

Durante dos días fueron presentados 13 monólogos, algunos de ellos escritos y dirigidos por propios estudiantes, creados a partir de experiencias propias y colectivas que reflejan las dudas, incertidumbres, miedos, alegrías que todos viven en su adolescencia y juventud.  Ejemplo de la pasión teatral pudo constatarse en obras como «Amar», «Gritos Desesperados» y «20´s».

Amar

“Amar”  es una conmovedora puesta en escena del estudiante Santiago Galván, inspirada en experiencias propias y de sus amigos. En la obra  exploró las múltiples facetas del amor. 

A través de una reflexión profunda y emotiva, abordó las dudas, ilusiones y contradicciones de este sentimiento universal.

Con una mezcla de humor, nostalgia y cuestionamientos filosóficos, el monólogo llevó al público por un viaje emocional en el que se plantearon preguntas como “¿qué es el amor?” y “¿realmente lo conocemos o solo creemos conocerlo?”. 

La interpretación destacó la forma en que el amor nos impulsa a actuar irracionalmente, nos llena de felicidad, pero también nos enfrenta al dolor y la incertidumbre.

Gritos desesperados

Romini Lorca llegó desde Chile al CUAAD como estudiante de intercambio, y aquí descubrió su pasión por la dirección y la dramaturgia. 

Gritos desesperados no solo narra una historia personal, sino que también juega con las emociones del público, convirtiendo el teatro en un espacio de confrontación y cuestionamiento sobre el papel del espectador.

La historia sigue a Asia, un personaje que enfrenta ansiedad y depresión hasta llegar al suicidio. Entre el peso de la perfección, la presión académica y las cicatrices de un pasado doloroso, su vida se convierte en un constante intento por sostenerse en un equilibrio frágil. 

A través de una narrativa fragmentada y visceral, la protagonista nos sumerge en su mente, en relaciones y miedos, y su lucha contra el vacío la llevan a cuestionar su propio valor y el significado de ser amada.

20's

Dulce Anaís Valadez escribió el monológo los “20s”, que presenta a una joven en crisis existencial, atrapada entre la incertidumbre y las expectativas impuestas por la sociedad. 

Desde pequeña, soñaba con una vida llena de éxitos, pero al llegar a la adultez se enfrenta a la realidad de vivir con sus padres, estudiar una carrera incierta y lidiar con la presión de cumplir con las metas que otros esperan de ella. 

La comparación constante con los estándares de perfección y el miedo a no ser suficiente la sumergen en un torbellino de dudas sobre su propósito y su lugar en el mundo.

MÁS NOTAS

Post Views: 589