Pierde Jalisco cerca de 58 mil empleos formales en 2020

La recuperación podría darse a partir del segundo trimestre de 2021 y depende de las políticas de vacunación y de generación de empleos por parte del gobierno

2116

Aunque las cifras oficiales señalan que en Jalisco se perdieron 32 mil 332 empleos formales durante el 2020, se calcula que la cifra podría ser de 57 mil 999, y que el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y Puerto Vallarta son las zonas con mayor índice de desempleo.

Así lo informó Christian Sánchez Jáuregui, encargado del despacho del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno, y responsable del Módulo 6 de la Plataforma Economía de Jalisco COVID-19, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

“Para este año esperamos una recuperación; pero hablar de recuperación de los empleos perdidos nos puede llevar hasta tres años, y otros tres recuperar lo no generado, lo que nos llevaría hasta el 2026, en un panorama favorable de crecimiento de 4 por ciento anual”, dijo.

Explicó que Zapopan tiene un acumulado anual de 16 mil 032 plazas perdidas, que junto con Puerto Vallarta y Guadalajara representan más de 90 por ciento del desempleo en Jalisco. En diciembre se perdieron 24 mil empleos en el estado.

“Al revisar las estadísticas oficiales, en Jalisco el desempleo es actualmente de 32 mil 232 personas; pero si queremos saber cuántos empleos se han perdido y no se han generado a partir del mes de abril, el resultado es de 57 mil 999”, agregó.

El académico del CUCEA explicó que pensar en un escenario favorable para este año dependerá de la acelerada aplicación de la vacuna en México, que permita reactivar el comercio internacional, así como de la recuperación de Estados Unidos.

Recordó que el promedio de la generación de empleo entre los gobiernos de Emilio González Márquez y Aristóteles Sandoval Díaz fue de 60 mil nuevos empleos por año, mientras que, en esta administración, quitando el último año, es de 40 mil.

“Esperamos que exista una recuperación de empleos y la generación de 40 mil nuevos empleos, que es el promedio que se ha generado en los últimos dos años. Es un escenario favorable. Se han hecho acciones importantes desde el gobierno, la sociedad y las universidades para que esto impactara menos de forma negativa y se requiere de más esfuerzos, de nuevas ideas para que el panorama pueda ser distinto”, apuntó.

Argumentó que es el momento indicado para que desde el gobierno se impulse una reingeniería institucional y una política de empleabilidad, así como coordinar los esfuerzos y recursos económicos entre todos los municipios, ya que es un problema metropolitano.

“Que desde el gobierno se cambie el chip del modelo de mercado laboral que es de baja cualificación. En Jalisco a menor nivel de estudios más posibilidad de incorporarse al mercado laboral formal, porque las plazas están hechas para la baja cualificación; esto nos obliga a pensar en una estrategia estatal del empleo que involucre a los actores principales”, expresó.

En Jalisco a menor nivel de estudios más posibilidad de incorporarse al mercado laboral formal. Foto: Internet

Sánchez Jáuregui lamentó que, en gran medida, los jóvenes que han perdido sus empleos se han incorporado al mercado laboral informal a partir de plataformas digitales, pero bajo un contexto de precariedad laboral. Y el problema es más agudo con las personas jóvenes que no han tenido posibilidades de acceder a la universidad, y que no han desarrollado habilidades que requiere en estos momentos el mercado laboral, como las digitales.

El director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA y coordinador de la Plataforma Economía de Jalisco COVID-19, Antonio Sánchez Bernal, explicó que dicha plataforma es un proyecto que desde el año pasado está dando seguimiento a las afectaciones de la pandemia sobre la economía en Jalisco.

 “Está dividida en siete módulos, que le dan seguimiento a todo lo que ocurre sobre la economía de Jalisco, y una de las variables más importantes es la del empleo”, subrayó.

El especialista compartió algunos datos relevantes del Censo de Población y Vivienda 2020, que tienen que ver con lo que se vive en el mercado laboral y el confinamiento que han llevado a nuevas formas y perfiles laborales.

El promedio de escolaridad del mexicano es de 9.7 años, es un dato fuerte porque implica que la mayoría de los mexicanos tiene un nivel de escolaridad de secundaria, y ahora que se requieren nuevas habilidades relacionadas con las tecnologías de la información, esto nos habla de los problemas que puede enfrentar en el futuro del mercado laboral”, indicó.

Dijo que otro dato importante es que el promedio de edad del mexicano es de 29 años, lo que habla de que es una población en edad de trabajar, pero también habla de que en el mercado de trabajo hay una gran presión de jóvenes y adultos jóvenes que desean incorporarse a los mercados de trabajo, y en medio de esta crisis económica es más complicado.

“Otro dato es que solamente 52 por ciento de las viviendas cuentan con Internet, y esto tiene implicaciones importantes sobre las necesidades y requerimientos de los empleados para responder al mercado laboral”, precisó.

Artículo anteriorEgresada del CUCiénega participará en Rotterdam Lab
Artículo siguientePrograma “Amor con amor se paga” de la FEU para apoyar a adultos mayores