La Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS), por medio de la Unidad de Atención a Comunidades Indígenas (UACI), presentó el “Diagnóstico de la población indígena en el primer anillo del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG)”, que documenta la situación de la población originaria en los ámbitos: económico, servicios sociales, educativo y de salud, entre otros aspectos.
El jefe de la UACI y autor de la investigación, José Claudio Carrillo Navarro, dio a conocer que el trabajo exploratorio de las condiciones elementales de la población es un insumo para el diseño de políticas públicas en beneficio de las poblaciones vulneradas.
“Tener una idea clara, documentada, empíricamente con datos sistematizados y una metodología rigurosa y seria sobre las condiciones específicas de las comunidades que residen en el AMG es fundamental para la toma de decisiones de las autoridades de todos los órdenes”, subrayó.
El estudiante de la licenciatura en Geografía y Ordenación Territorial, Ricardo Antonio González Macías, compartió que en los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá la población que habla alguna lengua indígena se estima en 23 mil 170 habitantes, de los cuales 62 por ciento, o 14 mil 413, viven en Zapopan.
En el AMG hay 68 culturas reconocidas por el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, de las cuales 42 están presentes en Zapopan, 41 en Guadalajara, 38 en Tlaquepaque y 27 en Tonalá; ésta es la riqueza cultural presente en la ciudad.
González Macías destacó el cambio en el modelo de familia de quienes viven en el AMG, puesto que de nueve o más personas que integraban una familia en una casa, descubrieron que ahora las familias se componen de cinco o seis miembros.
“Todo esto nos permite construir una idea clara y darnos una imagen general y particular de cómo se comporta la población, entender cómo fue su pasado, cómo es su presente y en un escenario posible, tratar de anticipar su futuro”, señaló.
La responsable del área de Economía Solidaria de la UACI y Coordinadora de la Comisión de Pueblos de la Red Intercontinental de Promoción de Economía Social Solidaria en Latinoamérica y el Caribe (RIPESS LAC),María del Rosario Anaya Corona, destacó la colaboración de diversas áreas de la UACI para completar huecos informativos básicos.
“Este diagnóstico abona sobre dónde están dentro del primer anillo del Área Metropolitana de Guadalajara; en qué condiciones, cuáles son sus referentes y qué vínculos tienen con las dependencias de salud”, dijo Anaya Corona, aunque lamentó la falta de información básica de la población para conocer a detalle los indicadores básicos de la salud y la educación en general, y en particular la ausencia de datos sobre el trabajo infantil de la población indígena.
El titular de la CEAS, Gerardo Alberto Mejía Pérez, destacó el esfuerzo colectivo para el desarrollo de la investigación a lo largo de dos años, que resultó en un insumo básico para el desarrollo de políticas públicas.
“Este documento es para que los gobiernos municipales empiecen a trabajar políticas públicas que impacten en el mejoramiento de la vida de todos nuestros hermanos de las comunidades indígenas”, declaró.
La presentación formal del diagnóstico será mañana a las 10:00 horas mañana en el Salón Cataluña de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola. El texto se difundirá a través de las páginas web de la CEAS y la UACI.
Jornadas de Salud Interculturales llegan a Tlajomulco
Las Jornadas de Salud interculturales se suman al Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco) y a la asociación civil Onco & Vita, que unieron esfuerzos para impulsar las campañas “Tócate contra el cáncer de mama” y “Éntrale en pro de la salud masculina”, con el fin de promover la cultura de la prevención y detección temprana de cáncer entre la comunidad indígena Sergio Barrios, de Cuexcomatitlán.
La jornada de segunda visita en la comunidad incluye exploración de mama, pruebas de antígeno prostático; además las de base, detección de enfermedades crónico degenerativas y dentales. Se realiza desde el 30 de octubre y hasta el 3 de noviembre, de 9:00 a 13:00 horas, en la sede de la escuela comunitaria de la comunidad indígena Sergio Barrios en Cuexcomatitlán, localidad Cruz Blanca, municipio de Tlajomulco de Zúñiga.
La jornada inició con charlas dirigidas a grupos de mujeres y hombres con los temas cáncer de mama y salud masculina, impartidas por las doctoras Ana María López Yáñez, docente del CUTlajomulco, así como María Trinidad Pulido Peña, Directora General de Onco & Vita, asociación que aplicó pruebas gratuitas de antígeno prostático para la detección in situ de cáncer de próstata, las cuales fueron bien recibidas por la comunidad.
Alejandro Martínez Guadalupe, representante de la comunidad indígena Sergio Barrios, compartió que es la primera vez que la población masculina acude a estas charlas y a realizarse las pruebas. “Ahora estamos más informados y si tenemos un síntoma, buscaremos atención médica”, subrayó.
Para Guadalupe Hernández Hernández, de 67 años y de origen nahua, la charla y la exploración de mama para detectar cáncer le ha dejado más tranquila, con un seguimiento para aplicar estudios de mastografía.
Durante la jornada se seguirán brindando los servicios de detección de diabetes, presión arterial, asesoría nutricional, atención dental por parte del equipo de las brigadas de las Unidades Móviles Comunitarias, así como derivaciones para el Hospital Civil de Guadalajara, para personas de pueblos originarios que requieran atención de enfermedades de segundo nivel, con el vínculo y acompañamiento de los módulos de salud intercultural de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la UdeG.
Las Jornadas de Salud Intercultural son realizadas como parte de las acciones del Programa Salud Intercultural en el Área Metropolitana de Guadalajara por parte de la UACI, en un esfuerzo compartido con la Unidad de Brigadas Multidisciplinarias, adscritas a la Coordinación de Extensión y Acción Social de esta Casa de Estudio.