Presentan el Glosario universitario de Lengua de Señas Mexicana

El texto aporta palabras básicas de uso común y las más recurrentes del entorno universitario

5076

La Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) presentó el Glosario Universitario de Lengua de Señas Mexicana dirigido a la comunidad sorda de Jalisco en los contextos escolares del nivel medio superior y superior.

El Jefe de la Unidad de Inclusión del CEAS, Noé Albino González Gallegos, precisó que el glosario contribuye a allanar las barreras de comunicación que enfrenta la comunidad sorda.

“El glosario viene a tender puentes para superar algunas de estas barreras; un puente de comunicación o que promueva la comunicación entre las personas que pertenecen a la comunidad sorda y las personas oyentes”, dijo.

Fotografia: Laura Herrera

El glosario subsana necesidades comunicativas de los estudiantes de los niveles medio superior y superior que se enfrentan a un léxico especializado, técnico y con el lenguaje de las materias que cursan.

“En la Lengua de Señas Mexicana (LSM) no estaba incorporado de manera natural porque no era común que los jóvenes sordos llegaran a este nivel educativo”, subrayó.

El primer paso fue llegar a un consenso de las lenguas para representar conceptos en el ámbito científico y académico que en el lenguaje común y cotidiano no existían, como las palabras “paradigma”, “globalización” y “democracia”, entre otras.

En la construcción de las señas participaron la Presidenta de la Asociación Deportiva y Cultural de Sordos de Jalisco, Ana Guadalupe Herrera Amaral y el intérprete educativo y de conferencias de LSM español, Jesús Andrés Parra Díaz de Sandi.

Fotografia: Laura Herrera

El proceso consistió en el diseño de las lenguas a cargo de los especialistas, la videograbación de las señas, la revisión y la corrección. Luego se integró un comité técnico especializado en LSM y temas de inclusión, quienes colaboraron con la corrección y depuración de las señas.

El titular de la CEAS, Gerardo Alberto Mejía Pérez, dijo que esperan que los estudiantes sordos comiencen a familiarizarse con los términos más recurrentes del ambiente universitario.

“De este modo, también aprendemos de la cultura sorda como una apuesta por la sensibilización y la creación de espacios más horizontales, interculturales y menos discriminatorios de las personas con discapacidad”, añadió Mejía Pérez.

Afirmó que el glosario pretende ser el primer paso en el camino de aprendizaje de la lengua de señas mexicana directamente con la comunidad sorda.

Fotografia: Laura Herrera

Herrera Amaral, por su parte, dijo que el glosario la deja satisfecha, pues será una herramienta gratuita para la comunicación entre alumnos y maestros que no existía.

“Para que muchas personas oyentes, o de la comunidad sorda, aprendan la lengua y tengan la facilidad de aprender este glosario, y para que también todas las personas que están lejos puedan aprenderlo”, declaró.

El intérprete educativo y de conferencias de LSM español, Jesús Andrés Parra Díaz de Sandi, hijo de padres sordos y que ha convivido toda su vida con la comunidad sorda, aseguró que el glosario es un paso para erradicar la barrera comunicacional de las personas sordas, aunque todavía hay trabajo pendiente.

“Hay que erradicar estas barreras comunicativas que se han tenido a lo largo de estos años, aunque todavía hay impedimentos en cuestiones básicas, como la realización de algún trámite, la atención médica de urgencia, porque todos tenemos derecho a la comunicación”, dijo.

González Gallegos dijo que la UdeG es inclusiva con la comunidad sorda, porque promueve tres prácticas fundamentales reflejadas en el glosario: la promoción de la representación, con la presencia de la población sorda en la comunidad; la expresión y la acción, con la expresión de necesidades y expectativas académicas; y la implicación y el compromiso, con la toma de decisiones que les afectan directamente.

Foto: Internet

El Glosario Universitario de Lengua de Señas Mexicana se encuentra disponible de manera gratuita para su descarga, impresión y difusión.

Número de estudiantes sordos egresados

El Programa de Atención a la Comunidad Sorda inició en el calendario 2016-A en la Preparatoria 7 del Sistema de Educación Media Superior. Actualmente, hay un total de 63 egresados de bachillerato en siete generaciones, además de 30 estudiantes que cursan el nivel medio superior y 30 más en preparación para su ingreso.

Artículo anteriorEstudiante de la Preparatoria 19 competirá en las Olimpiadas Internacionales de Química 
Artículo siguienteExige Preparatoria de Tecolotlán respeto a la autonomía universitaria