Presentan en FIL el libro “Voces y saberes de los pueblos indígenas”

En la publicación hay una dosis significativa de visibilización y empoderamiento de las mujeres indígenas de México y América Latina, y tiene la presencia de 20 coautoras

827

Voces y saberes de los pueblos indígenas: reflexiones y experiencias desde la interculturalidad y la educación, es el nombre del libro editado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad Nacional de Villa María de Argentina, presentado hoy en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2020.

La coordinadora de la publicación, Martha Vergara Fregoso, del Instituto Transdisciplinar en Literacidad de la UdeG, expresó que es fruto de una investigación que tuvo como eje transversal la interculturalidad, que conduce a entender la relación entre culturas.

 “Para ello nos cuestionamos: ¿Qué es cultura? ¿Qué es identidad? ¿Qué es ideología? ¿Qué tipo de epistemología es plausible con la finalidad de entender los contextos indígenas? ¿Cómo entender el saber y la cultura en el marco de una filosofía de la interculturalidad? ¿Cuál es el proyecto de países latinoamericanos que debemos de impulsar? Éstas y otras reflexiones nos ayudan a clarificar lo que significa la interculturalidad y a entender las muchas formas en que la practicamos a diario”, explicó Vergara Fregoso.

Elizabeth Martínez Buenabad, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, comentó que la obra que se desprende del proyecto “La educación intercultural desde la voz de los agentes educativos”, es un estudio que convoca a distintos países. Esto significa la implicación de procesos académicos, editoriales, administrativos y financieros que representa trabajar, estudiar, caminar y aprender en red.

 “Este texto nos plantea, en los ejes de las discusiones, los temas sobre multiculturalismo, la interculturalidad, la diversidad ética, lingüística y cultural; las implicaciones metodológicas. Su portada refleja gran parte del texto: el territorio simbólico, geografías territoriales pero humanas también, contrastes entre generaciones, miradas cansadas y miradas esperanzadoras. Destaca la presencia relevante de mujeres, y se otorga una dosis significativa de visibilización y empoderamiento a las mujeres indígenas de México y América Latina, y tiene la presencia de 20 mujeres coautoras”, informó Martínez Buenabad.

Puntualizó que la publicación, de casi 500 páginas, se organiza en tres grandes apartados: el primero presenta una discusión teórica sobre los conceptos transversales de la investigación, saberes, culturas, diversidad e interculturalidad; el segundo focaliza la atención en los sujetos y discute sobre la identidad de educación indígena; y el tercero recupera la voz de esos agentes educativos en educación indígena.

“Es una propuesta para todos los que diseñan programas, planes y políticas en materia de educación y, especialmente, de la educación indígena. Se pretende saldar varias de las deudas históricas que tenemos con este sistema educativo en América Latina”, indicó.

El secretario de Educación de la municipalidad de Córdoba, Argentina, y académico de la Universidad Nacional de Villa María, en Argentina, Horacio Ferreyra, expresó que el libro abre horizontes latinoamericanos en virtud de los autores y comentaristas que participan.

“Es un libro que concentra un trabajo de 30 académicos. No tiene una sola entrada, tiene varias porque une saberes de países como México, Colombia, Chile, Venezuela, Perú, Guatemala. El libro marca el paso de lo multi a lo intercultural, y el debate epistemológico empieza a enriquecerse en esta mirada que, desde Latinoamérica, Iberoamérica y el mundo, estamos queriendo tener de no sólo conocer lo que está pasando, sino ver cómo lo podemos comprender”, apuntó Ferreyra.

Añadió que gran parte del libro tiene que ver con recuperar las voces, y que no sólo tiene un soporte epistemológico, sino metodológico y lingüístico que atrapa y dan ganas de leer.

José Antonio Méndez Saez, de la Universidad de Oviedo, España, compartió que la publicación tiene varias entradas en cuanto a multiculturalidad y la constitución misma de un territorio.

“Es una apertura de un espacio para fijar premisas para seguir trabajando en el campo de la educación intercultural. Lo intercultural es el eje que nos permite replantear esta cuestión de salir entonces del horizonte de la modernidad y de la tradicionalidad, y entrar verdaderamente en un debate intercultural donde nosotros ponemos toda nuestra posición a disposición”, señaló.

Artículo anteriorHumoristas gráficos charlan sobre la envirulada caricatura, en la envirulada virtualidad
Artículo siguientePide OCDE priorizar la salud sobre la recuperación económica