Foto: Iván Lara

En la Universidad de Guadalajara 3 mil 965 personas se reconocen a sí mismas como parte de la diversidad sexual. Esto se dio a conocer como resultado de la Consulta sobre Experiencias de las Personas de la Diversidad Sexual y de Género en la UdeG, impulsada por la Unidad para la Igualdad.

Se trata de una iniciativa solicitada por el colectivo Diverso UDG a la Rectoría General, con el fin de garantizar espacios seguros a partir de conocer el estado actual en los planteles.

Para dicho informe, 10 mil 715 personas, entre estudiantes y trabajadores de toda la red, respondieron a una encuesta entre junio y septiembre de 2023; de éstas, 37 por ciento se considera parte del sector LGBTIQA+, mientras que 63 por ciento no se identifica como tal.

Son 2 mil 469 que utilizan el pronombre ‘ella’; mil 854 que usan el pronombre ‘él’ y 385 usan el pronombre ‘elle’”, compartió la titular de la Unidad para la Igualdad de la UdeG, Érika Loyo Beristáin.

Foto: Iván Lara

De estas personas autoadscritas a alguna expresión de la diversidad sexual, 44 por ciento lo demuestra a través de su orientación sexual, 15 por ciento mediante su identidad de género, 18 por ciento por expresión de género, 15 por ciento prefirió no responder, 2 por ciento a través de su cuerpo y 6 por ciento por su orientación e identidad de género por igual.

En términos de seguridad, 61 por ciento de los encuestados mencionan que la universidad es una institución amigable para las personas LGBTIQA+, mientras 11 por ciento no tiene opinión y 29 por ciento considera que no es amigable.

“Tres de cada diez personas no están de acuerdo y ésas son las que nos importan, tenemos que entender a esas personas y conocer cuáles son esas razones. Cinco de cada diez piensan que el profesor respeta y celebra la diversidad, pero 15 por ciento piensa que esto no existe. Nueve de cada diez piensan que las amistades universitarias respetan y celebran la diversidad, mientras que 2 por ciento que no”, explicó Loyo Beristáin.

El 44 por ciento de las encuestadas son estudiantes del Sistema de Educación Media Superior (SEMS); 26 por ciento de pregrado; 2 por ciento de posgrado; 8 por ciento administrativos, 17 por ciento docentes y 3 por ciento directivos.

Una radiografía sobre las violencias contra la diversidad sexual

Foto: Fernanda Velazquez

La consulta evidencia que 30 por ciento de las personas LGBTIQA+ ha experimentado discriminación o violencia en la UdeG por pertenecer a dicho grupo social; mientras que 57 por ciento no, y 13 por ciento no sabe.

“Las principales agresiones son comentarios estereotipados, gestos de desagrado, burlas, chismes; todo esto ocurre cuando una persona diversa se expresa dentro del aula, incluso cuando levanta la mano para tener una intervención o cuando entra vestido de una manera distinta a la que la heteronormatividad dicta”, indicó Loyo Beristáin.

Romario Núñez López Araiza, docente de la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus”, dijo que estos comentarios “que, muchas veces, se toman como juego o carrilla, forman un entramado cultural que fomenta crímenes de odio y que hacen que no nos sintamos seguros en un espacio educativo”.

El Director de Diverso UDG, Christian Dennis Cárdenas Becerra, expresó que buscan que haya mejores tratos hacia personas de la diversidad capacitando a “cerca de 15 mil personas en Jalisco, incluyendo a empresas universitarias; iniciamos capacitaciones a personal de los Hospitales Civiles de Guadalajara”.

Buscan aumentar baños neutros en la Red Universitaria

Fotografía: Fernanda Velazquez

Actualmente en la UdeG sólo las preparatorias 6; y las regionales de Puerto Vallarta, Santa Anita y los centros universitarios de la Costa (CUCosta), de Tonalá (CUTonalá) y de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) tienen baños neutros.

A decir de Ana Victoria Morales Barajas, de la Unidad de Análisis Estratégico de la Coordinación General de Planeación y Evaluación, es importante que existan más de dichos baños, pues ella, como mujer trans, conoce la necesidad de sentirse segura.

Imagínense ir a la escuela y no poder entrar a un baño; es complicado tener que aguantarte las ocho horas y no poder ir al baño, porque si entras al de hombres, al menos yo era violentada por mi identidad de género; y si entraba al de mujeres, muchas eran renuentes a que yo no debería estar ahí”, explicó.

Para que haya más baños neutros en los planteles de la UdeG, Loyo Beristáin dijo que también se trabajó en una guía para implementarlos sin mayores costos y que se le presentará a los rectores para que los creen.

Recordaron que hay Primeros contactos en la UdeG, a quienes se puede acudir para atender violencias vividas al interior de la institución. Se puede conocer el directorio de Primero contactos en https://igualdad.udg.mx/primeroscontactos

Artículo anterior«OPPA» contra el bullying hacia jóvenes queer
Artículo siguienteCrean UDGPlus para una universidad más flexible, inclusiva y de excelencia