Recapitulan la historia de las desapariciones forzadas en América Latina

Inició el Seminario de Seguridad Ciudadana, Cultura de Paz y Derechos Humanos de UDGVirtual con la charla “La Convención Internacional sobre Desaparición Forzada”

1441
Foto: Cristian Rodríguez /44Lab

Los primeros vestigios de desapariciones forzadas datan de la Segunda Guerra Mundial, como una práctica que realizaba el gobierno nazi en Alemania. Posteriormente, en los años 70 las dictaduras en Chile y Argentina fueron el contexto donde proliferaron estos crímenes que afectaron a miles de familias.

Sobre esta situación abundó la investigadora alemana Ulrike Capdepón, profesora visitante del Servicio Alemán de Intercambio Académico DAAD, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), durante la charla magistral “La Convención Internacional sobre Desaparición Forzada: contexto histórico, político y legal”.

Con la conferencia dio inicio el Seminario de Seguridad Ciudadana, Cultura de Paz y Derechos Humanos, que se realiza del 16 al 18 de febrero y es organizado por la licenciatura en Seguridad Ciudadana de UDGVirtual con el objetivo de contextualizar la situación de las desapariciones forzadas en el mundo.

Ulrike Capdepón detalló el papel activo que tuvieron las mujeres de Plaza de Mayo, la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (DEDEFAM) y Amnistía Internacional para hacer visible y nombrar el crimen de las desapariciones.

“Tras décadas de lucha por parte de organizaciones se logró la Convención Internacional para la protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (por parte de la ONU). Esto, después de que haya sido aprobada el 6 de febrero de 2007 y entrara en vigor el 23 de diciembre de 2010; ha sido un proceso larguísimo”, comentó la académica.

Añadió que en ese largo trabajo de gestión a través de las voces de las víctimas en diferentes países se ha logrado posicionar políticas de prevención, atención y combate de las desapariciones forzadas en distintos gobiernos.

Recordó que las desapariciones forzadas son crímenes que consisten en “el arresto, detención, secuestro o cualquier forma de privación de la libertad por obra de agentes del Estado o personas que actúan con apoyo o autorización del Estado”.

En el contexto mexicano, la negativa y omisión de las autoridades a investigar para resolver estos crímenes las hace cómplices de las desapariciones forzadas.

Para ver esta charla magistral se puede ingresar a https://www.youtube.com/watch?v=wMlG73N3Oyg

Este jueves 17 de febrero, segundo día de actividades, se realizará el panel “Desaparición de personas: Perspectiva académica y participación ciudadana, en la que participan Javier Yankelevich, director de Operaciones de Búsqueda en la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas; Dolores del Carmen Chinas Salazar, académica de UDGVirtual y Grace Fernández, del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM).

El viernes 18 de febrero cerrará el seminario con el panel “Desaparición forzada o involuntaria de personas en México y lo relacionado con Jalisco”, en el que tomarán parte Juan Carlos Benítez Suárez, Visitador General Adjunto de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ); Blanca Jacqueline Trujillo Cuevas, Fiscal Especial de Personas Desaparecidas y Amparo Ramos Cázares, coordinadora del Programa estatal de Alerta Amber Jalisco, de la Fiscalía General de Justicia de Jalisco.

Artículo anteriorImpulsan colaboración entre televisoras públicas de Iberoamérica
Artículo siguienteLicenciaturas jóvenes en la UdeG ofrecen amplio mundo laboral