Con más de 11 mil casos registrados, el 2019 se convirtió en el año con más casos de dengue en Jalisco de los últimos siete; sin embargo, esta cifra ha ido disminuyendo al reportarse una menor cantidad de pacientes con esta enfermedad en los dos años siguientes.
La coordinadora de la Sala de Situación en Salud para la Atención del Dengue, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Melva Guadalupe Herrera Godina, compartió que durante 2019 en Jalisco se reportaron alrededor de 11 mil 727 casos de dengue, mientras que un año después solamente cinco mil 362; y hasta la semana 25 de este año, únicamente se han presentado 56 casos.
Detalló que durante las primeras 25 semanas de 2019 había un registro de 310 casos de pacientes con dengue, mientras que en el mismo periodo de 2020 hubo 789 casos, es decir, registró un aumento de 154.52 por ciento.
Sin embargo, Herrera Godina mencionó que no se conoce una razón clara para justificar la sucesiva disminución de los casos, pues factores como la lluvia o los periodos de calor influyen en el ciclo de vida del mosquito, aunque también las medidas de prevención han ayudado a que se reporten menos enfermos de dengue.
“Son muchos los factores que intervienen para que se dé una propagación mayor del número de casos. Al haber mayor temperatura, el ciclo de reproducción del mosquito se reduce y puede haber más mosquitos de lo normal; también hemos hecho estudios para saber si influye la fluctuación de lluvia, pero en los últimos siete años se ha visto una precipitación normal, entonces, tampoco pudiera ser por las lluvias”, declaró.
De los serotipos de dengue (hay cuatro) en Jalisco se han registrado principalmente casos del tipo 1 y 2, siendo el segundo el más recurrente. Herrera Godina agregó que municipios como Zapotitlán de Vadillo y Teocuitatlán de Corona, en la región Sur, han sido de las localidades más afectadas.
“A lo largo de estos últimos años se pueden observar más casos en los municipios de Tonila, La Huerta, Cabo Corrientes, Teocuitatlán de Corona y Zapotitlán de Vadillo, es decir, hacia el lado de Puerto Vallarta y en colindancia con Colima”, informó.
No bajar la guardia
A pesar de que existe una disminución en los casos, diversos especialistas exhortan a la población a no bajar la guardia y a continuar con las labores de limpieza que ayuden a eliminar los criaderos del mosquito transmisor del dengue.
El director del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública del CUCS, Ezequiel Magallón Gastélum, mencionó que con el inicio de las lluvias aumenta la posibilidad de que se generen criaderos o cuerpos de agua donde el mosquito transmisor del dengue y otras enfermedades pueda reproducirse sin problema.
“El mosquito que transmite el dengue es el Aedes aegypti, y se ha adaptado perfectamente para convivir con los humanos y se ha urbanizado. A este mosquito le agrada mucho vivir y reproducirse cerca, porque nosotros somos la presa de la que se va a alimentar, es nuestro depredador, a pesar de ser muy pequeño”, detalló Magallón Gastélum.
El periodo de lluvias es una época que favorece la reproducción de este insecto, dijo, y tan sólo en ocho días el mosquito puede encontrar las condiciones para poner huevos. Agregó que las hembras de Aedes aegypti pueden llegar a poner hasta 150 huevecillos cada tres días, y en diez días convertirse en adultos que transmiten la enfermedad.
Herrera Godina señaló que, aunque después de la semana epidemiológica 36 puede haber un repunte de casos debido al periodo de lluvias, mencionó que actualmente aún se está a tiempo de generar acciones para eliminar los criaderos y mantener la tendencia baja en casos de dengue.
Prevención de enfermedades
El jefe del Servicio de Infectología de Adultos del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Eduardo Rodríguez Noriega, expuso que, al igual que el dengue, enfermedades como la influenza y el COVID-19 producen una inflamación multisistémica.
Dijo que, a pesar de que estas enfermedades comparten algunas características, cada una presenta factores de riesgo diferentes que pueden evitarse. Otros padecimientos como el zika o el chikungunya han sido poco frecuentes, agregó, pero aun así se consideran enfermedades que podrían comprometer la salud del paciente.
El investigador compartió que en otros países se está trabajando en desarrollar vacunas contra el dengue, pero se están analizando los resultados del biológico; sin embargo, exhortó a continuar con las medidas de prevención para evitar la propagación de nidos de Aedes aegypti.
“A pesar de estar vacunados es extremadamente importante no olvidar esas medidas extras de protección no farmacológicas”, subrayó Rodríguez Noriega.
A DETALLE
Dengue en Jalisco en los últimos siete años
Incidencia de casos/Porcentaje casos graves o con Síntomas de alarma/Defunciones
- 2014: 1,444 15.03 % 0
- 2015: 3,013 21.54 % 1
- 2016: 2,000 18.85 % 2
- 2017: 1,115 11.57 % 4
- 2018: 2,651 16.64 % 6
- 2019: 11,727 34.23 % 48
- 2020: 5,362 16.92 % 20
- 2021*: 56 26.79 % 0
* Datos hasta la semana epidemiológica 25