Se cumplen 45 años de creación de la licenciatura en Geografía

El aniversario contó con la presencia de profesores y estudiantes.Así como con la impartición de la conferencia magistral de investigador de la UNAM sobre los retos de la geografía mexicana

74
Foto: Abraham Aréchiga

La licenciatura en Geografía y desarrollo territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades celebró su 45 aniversario (1980-2025).

Durante el evento de conmemoración, la Secretaria Académica del CUCSH, Katia Lozano Uvario, destacó el papel de la ciencia geográfica al dialogar con otras disciplinas y su programa académico, pionero en el Occidente mexicano.

“La ciencia geográfica busca entender que los territorios no sólo son contenedores, sino espacios con relaciones complejas económicas, sociales y ambientales, para contribuir al desarrollo territorial”, dijo.

Pese a los logros, uno de los problemas que enfrenta el programa, y las ciencias sociales en general, es la disminución de aspirantes a cursar estos estudios.

“Y afecta también a otras disciplinas, ahí nos convoca la reflexión y a emprender acciones decisivas, en tanto los problemas territoriales se agudizan, como el ordenamiento urbano y el cambio climático. La especialización en geografía no se refleja y necesitamos reposicionar el valor estratégico de la ciencia geográfica”, subrayó.

El Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, Javier Rentería Vargas, dijo que desde la apertura del programa académico en 1980 ha mantenido y acrecentado mejoras cuantitativas y cualitativas.

“Agradezco a la comunidad la asistencia a este aniversario con una comunidad de geógrafos de varias generaciones que cubren los aspectos de una vida académica completa, programas de estudio de pregrado y posgrado, y el esfuerzo editorial de Geocalli, nuestra revista de geografía”, dijo.

Resaltó que uno de los problemas más urgentes en torno a la licenciatura es la baja en la matrícula, para lo cual emprenden una campaña de promoción con visitas a preparatorias.

“Para los estudiantes hay que crear acciones innovadoras y creativas para aspirar y alcanzar, en el futuro, una matrícula de la primera generación, con más de 100 estudiantes”, declaró.

El Secretario de la División de Estudios Históricos y Humanos del CUCSH, Cristóbal Durán Moncada, dijo que el aniversario es la ocasión para celebrar logros y mejorar.

“Se trata de un momento en el cual las instituciones deberían de festejar y valorar logros en retrospectiva, pero también de reflexionar sobre los cambios experimentados del programa educativo y cómo ha atravesado los ritmos tecnológicos, políticos, económicos y sociales, y poder mirar lo que nos falta para estar al día”, señaló.

A esta celebración se sumaron el aniversario 25 de la maestría en Territorio y desarrollo local, y un cuarto de siglo de la revista Geocalli. Cuadernos de geografía, especializada en temas geográficos y de territorio.

Los retos de la geografía moderna

José Omar Moncada Maya, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, dictó la conferencia magistral “¿Nuevos retos de la geografía mexicana?”, en la que habló de los estudios geográficos como uno de los más tradicionales.

“La geografía está relacionada con el control del territorio y la necesidad por conocerlo, actividad propia de los geógrafos y con incidencia en las estadísticas, la industria, carreteras, ferrocarriles, drenaje, entre otros rubros”, destacó.

Sin embargo, Moncada Maya subrayó también el carácter interdisciplinario de la disciplina, que no sólo sirve a los geógrafos y que es auxiliar para otras disciplinas, una ciencia viva y en constante evolución que analiza el espacio físico y social para entender cómo las culturas se organizan e interactúan para la planificación estratégica, el aprovechamiento de los recursos naturales y la distribución territorial.

Artículo anteriorCUCS brinda atención en salud de excelencia a bajo costo
Artículo siguienteLos cuentos infantiles, una herramienta para la paz: Carmen Villoro