En los diez municipios de Jalisco que concentran más de 60 por ciento de la lista nominal, los partidos políticos postularon sólo a tres mujeres frente a siete hombres, pese a las reformas constitucionales de 2019 sobre la paridad de género, y se mantienen en los municipios más poblados.

La Coordinadora del Observatorio Político Electoral (OPE), de la UdeG, Mónica Montaño Reyes, explicó que aunque a nivel federal y estatal se mantuvieron los bloques de competitividad entre hombres y mujeres, en las candidaturas de las alcaldías de Jalisco no se alcanzó la paridad de género.

“De los cinco municipios a los que mejor les va a los partidos, y en los municipios más poblados, tienen que elegir a tres de un sólo género o sexo. Los partidos se ajustaron a los límites posibles y fue la diferencia de 70 a 30, esto significa que los partidos siguen eligiendo candidaturas de hombres para los municipios más importantes, los más poblados y con mayor sueldo”.

Esto lo informó en rueda de prensa Montaño Reyes como parte de los resultados del análisis de las candidaturas a las gubernaturas en todo el país, donde el equipo del OPE trazó el perfil de las candidatas y candidatos a gobernador, diputaciones federales, locales y las diez alcaldías más pobladas: Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá, Puerto Vallarta, Lagos de Moreno, El Salto, Tepatitlán y Zapotlán.

La estudiante de la licenciatura en Estudios Políticos del CUCSH, Luz Gabriela García, destacó el perfil de las candidaturas de las diez alcaldías más pobladas: “El candidato más joven es hombre, de Movimiento Ciudadano, en Tonalá; y la mayor, es mujer, de Morena, en Puerto Vallarta. Destaca que 45 por ciento de los candidatos tienen licenciatura y 39 por ciento, posgrado; en cuanto a profesiones, seis son empresarios, tres profesores y dos abogados”, expuso la estudiante.

Sara Miroslava Triano, estudiante de la misma licenciatura, perfiló a los candidatos de las diputaciones de los distritos de mayoría relativa, con una paridad de 55 por ciento de mujeres, frente a 45 por ciento de hombres.

Andrea Bussoletti, integrante del OPE, dijo que sólo 64.5 por ciento de las 217 candidaturas entregaron sus antecedentes académicos, laborales y de cargos en puestos públicos. “El hecho que más de una tercera parte de los candidatos no entregara su currículum vitae para su publicación, es un dato preocupante y alarmante, pensando en la información que como ciudadanos necesitaríamos conocer de nuestros propios candidatos”, declaró.

Bussoletti también destacó que una quinta parte de los candidatos en procesos electorales anteriores ya habían competido por partidos de otra fuerza política distinta a la actual.

La Coordinadora del OPE, Montaño Reyes, invitó a toda la población a votar el próximo 2 de junio, para abrir la posibilidad de exigencia durante los gobiernos de los personajes electos.

“Recuerden que, al dar nuestro voto, podemos exigir, y en los siguientes tres años estar pendientes de que lo que prometieron era lo mejor. El compromiso es salir a votar el 2 de junio”, concluyó.

Fotografía: Adriana González
Artículo anteriorEducación de calidad y promoción cultural, el impulso del CUAAD
Artículo siguienteRadio Universidad celebra 50 años radiando en el corazón de Guadalajara