Foto: Cortesía

La gaceta “Teocintle” editada por profesores del Centro Universitario del Sur (CUSur), ha alcanzado audiencia en Sudamérica, África y Europa, al promover las agroecologías, la sostenibilidad, la resiliencia y la soberanía alimentaria en contextos rurales.

La revista digital publicada desde 2022, se lee en Brasil, Venezuela, Cabo Verde, Angola y Portugal con artículos que exploran la implementación de técnicas agroecológicas, la regeneración de paisajes, el empoderamiento comunitario y la integración de saberes tradicionales con nuevas estrategias productivas.

En su tercer año, su número 23 aborda experiencias revisadas en el marco del X Congreso Internacional de Agroecología, celebrado el año pasado, en el centro universitario.

En la edición se afirma que, pese a las distintas realidades de cada territorio, la agroecología ofrece herramientas comunes para fortalecer la autonomía alimentaria, recuperar suelos degradados y generar economías solidarias, construyendo soluciones desde las comunidades para enfrentar los desafíos globales.

Su contenido

En la sección Voces Rurales, de su nuevo número titulado “Agroecologías del mundo”, se narra la experiencia de “Joana y el aprendizaje agroecológico en Angola”. Joana y su comunidad crearon la Escuela de Campo Ntuteipo Ondjala para combatir el hambre con técnicas agroecológicas. Con apoyo de CODESPA, aplican agroforestería sintrópica, diversifican cultivos y fortalecen su seguridad alimentaria.

En Mariíya, el artículo “Técnicas de producción agroecológica y abastecimiento institucional: un estudio de caso en Cabo Verde” analiza cómo el retiro del Programa Mundial de Alimentos impulsó estrategias agroecológicas. A través de asociaciones, formación y un canal de comercialización seguro, se fortaleció la producción local y la seguridad alimentaria.

En la sección Sihuatl se aborda un programa de formación-acción en Brasil que fortaleció a mujeres rurales mediante la agroecología y la salud comunitaria.

En Pochtécatl, el artículo “10 años del trueque de semillas en Guayana” explora esta práctica en Ciudad Guayana que fomenta la agroecología y el intercambio de saberes, fortaleciendo redes, rescatando conocimientos ancestrales y promoviendo la autosuficiencia alimentaria.

Aborda el trueque de semillas, práctica que fomenta la agroecología y el intercambio de saberes donde, además, se fortalecen redes agroecológicas, rescata conocimientos ancestrales y promueve la autosuficiencia alimentaria.

El artículo “Monte Mimo: las redes que tejen los caminos de la agroecología en el Alentejo por Portugal” de la sección Kuautlalli, presenta un proyecto familiar de regeneración del paisaje rural mediante agroecología, redes comunitarias y prácticas sostenibles.

En Tlakualli se habla de “É Cá Da Terra – Feira de Saberes e Sabores, un experimento agrosociológico en Figueira de Castelo Rodrigo”, que promueve el intercambio de productos locales, saberes y experiencias agroecológicas, fortaleciendo lazos comunitarios y modelos de gobernanza participativa.

Finalmente, en Pitenzin, el artículo “Agroecologías del Sur Global: reflexiones en torno al quehacer” analiza la agroecología como estrategia para la autonomía alimentaria de comunidades campesinas, promoviendo una producción ecológica sostenible.

Artículo anteriorComplejidades de la mecánica cuántica según Luis A. Orozco
Artículo siguientePortugal, invitado de honor del FICG40